"Oficina N° 1" repiensa el papel del oro negro en la vida venezolana
La pieza, adaptada al teatro de la novela de Miguel Otero Silva, se presentará en el teatro del Centro Cultural Chacao del 4 al 27 de febrero. La dirección es de Eduardo Viloria y Díaz
Del 4 al 27 de febrero, el Centro Cultural Chacao abre sus puertas a la obra Oficina N° 1, clásico de la literatura venezolana escrito por Miguel Otero Silva. Se trata de la propuesta de Eduardo Viloria y Díaz, quien dirige a un elenco de más de 40 artistas en esta producción del Teatro del Buenpaso y la Fundación Rajatabla. También se realizará una serie de foros para hablar sobre la relación que hay entre el petróleo y muchas de las manifestaciones culturales de los creadores venezolanos.
En 1992, el maestro Carlos Giménez montó Oficina N° 1, con Rajatabla, la agrupación que fundó en 1971. Treinta años después y como un homenaje al legado de Giménez, Viloria y Díaz estrena su propuesta. “Ha sido un reto descomunal por las exigencias que amerita un texto como éste y el tratamiento que el tema demanda. Es una labor titánica sacar adelante esta pieza”, comenta el puestista.
Oficina N°1 (1961) es la continuación de la historia de Casas muertas: Carmen Rosa Villena y su madre Carmelita, junto al fiel Olegario, se adentran en los llanos orientales tras emprender la huida de Ortiz. Van a dar a un despoblado y polvoriento rancherío en la mesa de Guanipa. A ese perdido lugar también llegan exploradores en busca de petróleo. El hallazgo del oro negro rápidamente cambia para siempre la aldea.
El montaje cuenta con las actuaciones de Gerardo Luongo, Marisol Matheus, Ramón Goliz, Jennifer Flores, Javier Gonzáles, Benigno Acuña, Pedro Pineda, Iliana Hernández, Nelson Lehman, Gonzalo Velutini, Verónica Meneses, Reynaldo Rivas, Belinda Lozada, William Cuao, Lady Herrera, Nathaly Ordaz, Jaqueline Rosas, César Núñez, entre otros. Sobre el trabajo de los actores, Viloria y Díaz dice: “(…) muestra al espectador el crisol de regiones del país por las que atravesaron los protagonistas de la novela así como las formas de asumir la vida”.
“Mi versión rescata situaciones y personajes que en la novela me invitaban a pensarlos, me hablaron de sus necesidades, así que los complací al brindarles una voz, una corporalidad y sobre todo al darles una oportunidad en el escenario", agrega Viloria y Díaz, para quien “la música tiene un papel protagónico. Sin llegar a ser teatro musical, la música es muy importante en este montaje, va desde los ritmos caribeños, pasando por melodías tradicionales del país o las suaves notas del jazz”.
A propósito del montaje, también en el Centro Cultural Chacao (sala La Viga), tendrá lugar durante el mes de febrero, un ciclo de foros para debatir sobre lo que el petróleo significa para la nación y como gran modelador de nuestra cultura. Son de entrada gratuita y los interesados en participar, pueden conseguir información detallada en los perfiles de Instagram @teatrodelbuenpaso y @cculturalchacao.
En 1992, el maestro Carlos Giménez montó Oficina N° 1, con Rajatabla, la agrupación que fundó en 1971. Treinta años después y como un homenaje al legado de Giménez, Viloria y Díaz estrena su propuesta. “Ha sido un reto descomunal por las exigencias que amerita un texto como éste y el tratamiento que el tema demanda. Es una labor titánica sacar adelante esta pieza”, comenta el puestista.
Oficina N°1 (1961) es la continuación de la historia de Casas muertas: Carmen Rosa Villena y su madre Carmelita, junto al fiel Olegario, se adentran en los llanos orientales tras emprender la huida de Ortiz. Van a dar a un despoblado y polvoriento rancherío en la mesa de Guanipa. A ese perdido lugar también llegan exploradores en busca de petróleo. El hallazgo del oro negro rápidamente cambia para siempre la aldea.
El montaje cuenta con las actuaciones de Gerardo Luongo, Marisol Matheus, Ramón Goliz, Jennifer Flores, Javier Gonzáles, Benigno Acuña, Pedro Pineda, Iliana Hernández, Nelson Lehman, Gonzalo Velutini, Verónica Meneses, Reynaldo Rivas, Belinda Lozada, William Cuao, Lady Herrera, Nathaly Ordaz, Jaqueline Rosas, César Núñez, entre otros. Sobre el trabajo de los actores, Viloria y Díaz dice: “(…) muestra al espectador el crisol de regiones del país por las que atravesaron los protagonistas de la novela así como las formas de asumir la vida”.
“Mi versión rescata situaciones y personajes que en la novela me invitaban a pensarlos, me hablaron de sus necesidades, así que los complací al brindarles una voz, una corporalidad y sobre todo al darles una oportunidad en el escenario", agrega Viloria y Díaz, para quien “la música tiene un papel protagónico. Sin llegar a ser teatro musical, la música es muy importante en este montaje, va desde los ritmos caribeños, pasando por melodías tradicionales del país o las suaves notas del jazz”.
A propósito del montaje, también en el Centro Cultural Chacao (sala La Viga), tendrá lugar durante el mes de febrero, un ciclo de foros para debatir sobre lo que el petróleo significa para la nación y como gran modelador de nuestra cultura. Son de entrada gratuita y los interesados en participar, pueden conseguir información detallada en los perfiles de Instagram @teatrodelbuenpaso y @cculturalchacao.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones