La fotografía dialoga con la Venezuela de los años 70 en la Sala TAC
A partir de mañana, la galería de Trasnocho Cultural presentará la muestra "Letreros que se ven", en homenaje al fotolibro homónimo en el que participaron los fotógrafos Ricardo Armas, Vladimir Sersa, Jorge Vall, Alexis Pérez-Luna y Fermín Valladares
Desde mañana, a las 4:00 pm, la Sala Trasnocho Arte Contacto albergará una muestra de 70 fotografías realizadas por destacadas figuras detrás del lente, quienes se denominaron El Grupo, conformado por Ricardo Armas, Vladimir Sersa, Jorge Vall, Alexis Pérez-Luna y Fermín Valladares; ejecutando un amplio diálogo fotográfico por diversos lugares del país. La exhibición ofrecerá un paseo inigualable por “los carteles y las pintadas callejeras” que se encuentran en Venezuela
Letreros que se ven, título de la muestra, es un homenaje al fotolibro del mismo nombre, 42 años después de ser editado. La exposición es organizada y producida por Paravertemejor. Fotografía Latinoamérica, con el apoyo de Fundación Noa Noa y Seguros Venezuela.
Es importante destacar que en un primer momento, los fotógrafos que iniciaron esta actividad fueron Luis Brito (Venezuela, 1945-2015), Ricardo Armas (Venezuela, 1952), Vladimir Sersa (Italia, 1946), Jorge Vall (Cuba, 1949) y Alexis Pérez-Luna (Venezuela, 1949), quienes en 1976 realizaron juntos una exposición titulada A gozar la realidad, que circuló por diversos lugares del país y da lugar a su denominación como El Grupo.
Después de esa primera muestra siguió un momento de reflexión, y también una baja: Luis Brito se marchó a Europa, -aunque siguió presente en espíritu- por lo que no podía realizar fotos, que exigían su presencia corporal. Para compensarlo, se les sumó Fermín Valladares. Y con estos cambios en su plantilla, El Grupo se propuso realizar su primer proyecto colectivo “de verdad verdad”.
Las actividades de El Grupo fueron abordadas por un método sencillo: tomar fotografías y reunirse cada jueves para compartir los resultados. Esta disciplina semanal, generó un archivo de más de 2.000 negativos y, sobre todo, una manera común de interpretarlos. Es así como en enero de 1979 reúnen una selección de estas imágenes para ser publicadas en el fotolibro Letreros que se ven, editado por el Ateneo de Caracas en diciembre de ese año, y que recoge 123 fotografías de cinco autores que las firman colectivamente como El Grupo.
La exposición que se presenta ahora en la Sala TAC se compone de 70 fotografías digitalizadas a partir de los negativos originales. Un grupo de ellas conforma dípticos que evocan directamente la lectura de las dobles páginas de la publicación, y otros grupos se distribuyen en forma de “nubes-conceptos”, semejantes a los que hicieron los fotógrafos el día del bautizo del libro en Caracas.
Esta muestra fue presentada por primera vez en la Galería Le Mur, de Madrid, dentro del Festival OFF Photoespaña 21. Tendrá su estadía en Caracas, en la Sala TAC, hasta febrero del 2022 y luego viajará a Nueva York. Finalmente, se presentará en el Ffoco, Festival de Fotografía de La Coruña.
La imagen gráfica de la explosión es de Ricardo Báez, diseñador gráfico y uno de los discípulos de Álvaro Sotillo. La producción de las copias es de Laura Morales Balza, fotógrafa, diseñadora gráfica y poeta. Los marcos fueron generosamente prestados por la Fundación Armas Alfonso, bajo la dirección de Annela Armas Alfonzo. El texto del cartel-póster-catálogo es de Javier Ortiz-Echague filósofo, investigador y crítico español, quien trabajó junto a Horacio Fernández en la investigación y publicación Fotolibro Latinoamericano. Fermín Valladares y Ricardo Armas realizaron la selección de las imágenes en la muestra.
Letreros que se ven, título de la muestra, es un homenaje al fotolibro del mismo nombre, 42 años después de ser editado. La exposición es organizada y producida por Paravertemejor. Fotografía Latinoamérica, con el apoyo de Fundación Noa Noa y Seguros Venezuela.
Es importante destacar que en un primer momento, los fotógrafos que iniciaron esta actividad fueron Luis Brito (Venezuela, 1945-2015), Ricardo Armas (Venezuela, 1952), Vladimir Sersa (Italia, 1946), Jorge Vall (Cuba, 1949) y Alexis Pérez-Luna (Venezuela, 1949), quienes en 1976 realizaron juntos una exposición titulada A gozar la realidad, que circuló por diversos lugares del país y da lugar a su denominación como El Grupo.
Después de esa primera muestra siguió un momento de reflexión, y también una baja: Luis Brito se marchó a Europa, -aunque siguió presente en espíritu- por lo que no podía realizar fotos, que exigían su presencia corporal. Para compensarlo, se les sumó Fermín Valladares. Y con estos cambios en su plantilla, El Grupo se propuso realizar su primer proyecto colectivo “de verdad verdad”.
Las actividades de El Grupo fueron abordadas por un método sencillo: tomar fotografías y reunirse cada jueves para compartir los resultados. Esta disciplina semanal, generó un archivo de más de 2.000 negativos y, sobre todo, una manera común de interpretarlos. Es así como en enero de 1979 reúnen una selección de estas imágenes para ser publicadas en el fotolibro Letreros que se ven, editado por el Ateneo de Caracas en diciembre de ese año, y que recoge 123 fotografías de cinco autores que las firman colectivamente como El Grupo.
La exposición que se presenta ahora en la Sala TAC se compone de 70 fotografías digitalizadas a partir de los negativos originales. Un grupo de ellas conforma dípticos que evocan directamente la lectura de las dobles páginas de la publicación, y otros grupos se distribuyen en forma de “nubes-conceptos”, semejantes a los que hicieron los fotógrafos el día del bautizo del libro en Caracas.
Esta muestra fue presentada por primera vez en la Galería Le Mur, de Madrid, dentro del Festival OFF Photoespaña 21. Tendrá su estadía en Caracas, en la Sala TAC, hasta febrero del 2022 y luego viajará a Nueva York. Finalmente, se presentará en el Ffoco, Festival de Fotografía de La Coruña.
La imagen gráfica de la explosión es de Ricardo Báez, diseñador gráfico y uno de los discípulos de Álvaro Sotillo. La producción de las copias es de Laura Morales Balza, fotógrafa, diseñadora gráfica y poeta. Los marcos fueron generosamente prestados por la Fundación Armas Alfonso, bajo la dirección de Annela Armas Alfonzo. El texto del cartel-póster-catálogo es de Javier Ortiz-Echague filósofo, investigador y crítico español, quien trabajó junto a Horacio Fernández en la investigación y publicación Fotolibro Latinoamericano. Fermín Valladares y Ricardo Armas realizaron la selección de las imágenes en la muestra.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones