Espacio publicitario

“Margot Römer: Desplazando las vanguardias”

Con ese título se inaugura este sábado 30 en la Hacienda La Trinidad una muestra sobre una de las más reconocidas creadoras de los años 70 en Venezuela

  • Diario El Universal

30/10/2021 12:00 pm

Con el título de Margot Römer: Desplazando las vanguardias, se inaugura este sábado en la Casa de Hacienda una muestra dedicada a revisar la obra de esta creadora venezolana que en los años 70 rompió esquemas en el arte venezolano al representar lo que le dicta la idea o el sentimiento, sin ceñirse a ningún movimiento ni estilo artístico establecido.

La muestra, producto de la colaboración entre Carmen Araujo Arte, Henrique Faría New York, el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA) y Hacienda La Trinidad Parque Cultural, reúne un recorrido de esta artista por el arte moderno a través de tres cuerpos de trabajo: urinarios, banderas y ortogonías.

Römer (1938-2005) fue la primera mujer en Venezuela en obtener en 1977 el Premio Arturo Michelena, el más importante del país, con el díptico Canto a mí misma (Canción para mí), que presenta una interpretación del primer ready-made de Duchamp, con partes de inodoros y urinarios recortadas y agrandadas, elemento que aparecería como motivo recurrente en su trabajo a lo largo de la década de los 70, aludiendo a la sensualidad del cuerpo humano y la interfaz entre lo íntimo y el público.

En palabras de Sandra Pinardi, la artista comienza a trabajar los urinarios “como signos de una de las primeras grandes abstracciones subversivas de las vanguardias, esa que sacraliza objetos encontrados y, sustrayéndolos de sus espacios de circulación, de uso de consumo, los transforma en entidades significativas”.
La muestra es producto de la colaboración entre Carmen Araujo Arte, Henrique Faría New York, el Taller de Artistas Gráficos Asociados (TAGA) y Hacienda La Trinidad Parque Cultural (CORTESÍA)

De allí se desplaza a las banderas, otro ícono del arte moderno que nos remite al norteamericano Jasper Johns. En el texto de sala, Pinardi explica que con este cambio, “un objeto de uso es reemplazado por un emblema simbólico, cargado de historia y connotaciones, que lo conectan necesariamente con una reflexión sobre el país, sobre su situación y su porvenir”.

Finalmente, las ortogonías, que recuerdan a Alejandro Otero, se presentan como obras abstractas, elaboradas con el uso exclusivo de planos rectangulares de color, horizontales o verticales, que van construyendo una ‘gramática visual’, en la que distintos grosores en los bloques rectangulares y diversos colores relatan un texto de ritmos.

Piloto, artista y docente, en 1972, cuando comienza a trabajar en un lenguaje conceptual que involucraba texto y el uso de objetos domésticos para crear referencias directas al cuerpo humano, su trabajo fue incluido en dos exposiciones colectivas seminales en la historia del arte conceptual en Caracas: “Las sensaciones perdidas del hombre”, en la Sala Mendoza y “Para contribuir a la confusión general”, en el Ateneo de Caracas.

En ese año participó en el II Salón Nacional de Jóvenes Artistas de Maracay, donde obtuvo una mención honorífica por su obra El kagamitan reproductor de la mujer, en la que se inscriben en una puerta palabras que describen el aparato reproductor femenino, y un cactus de forma fálica se coloca en la ventana de la puerta. Esta obra representa el uso incisivo de los objetos, el lenguaje y la ironía de Römer para abordar cuestiones relacionadas con las mujeres, la domesticidad, la sensualidad y el cuerpo humano.

Como creadora, Römer fue testigo y protagonista de un momento de efervescencia cultural y modernización de la enseñanza artística en Venezuela(CORTESÍA)

En 1973, representa a Venezuela en la XII Bienal de São Paulo con la obra colectiva “Piel a piel”, un gran entorno de seis espacios, cada uno explorando una sensación táctil específica.

Margot Römer dirigió la Sala Mendoza entre 1976 y 1982, formó parte del equipo inaugural de la Galería de Arte Nacional y participó en la creación del TAGA, institución que Luisa Palacios, su maestra y amiga, le dejó en herencia, y que presidió entre 1990 y 1996.

Como creadora, fue testigo y protagonista de un momento de efervescencia cultural y modernización de la enseñanza artística en Venezuela, que hizo posible el desarrollo de la gráfica, el dibujo y el diseño, patentado en las obras gráficas de maestros y compañeros de generación que acompañan el trabajo de Römer en esta ocasión.

La invitación es para este sábado 30 de octubre, de 11:00 am a 4:00 pm, en la Hacienda La Trinidad Parque Cultural.



Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario