Dagor convierte una cancha deportiva en el soporte de su arte
Mañana, a las 3:00 pm, será inaugurada una instalación urbana del artista húngaro-venezolano, en la cancha Mata Palo en el sector San Blas de Petare
Es el lugar donde los niños y jóvenes del barrio San Blas de Petare se ejercitan, practican deportes, pero desde mañana tendrá otro significación: la de ser también una obra de arte que sumará al esfuerzo físico que requiere el básquet o el fútbol, el goce estético de hacerlo sobre una obra de arte inscrita en la abstracción geométrica.
Mañana, a las 3:00 pm, la cancha deportiva Mata Palo, de esa comunidad petareña, albergará la instalación urbana Dimensionismo / Dimensionnisme, del artista húngaro-venezolano Dagor. Albergará el arte, y a partir de ese momento quienes corran, quienes salten, quienes hagan una finta, quienes metan un gol o quienes encesten, lo harán sobre un mundo de formas y de colores concebido por uno de los más importantes exponente del Street Art venezolano.
“La obra que diseñé para este espacio está basada en la abstracción geométrica de las tipografías, integrada a las líneas reglamentarias de las actividades deportivas que se llevarán a cabo en esta cancha multifuncional con la finalidad de fluir con el ritmo del deporte. Dimensionismo consta de luces y sombras a través de colores planos que generan volúmenes imposibles; las formas características de mi lenguaje artístico toman un protagonismo importante en este espacio”, explica Dagor.


Mañana, a las 3:00 pm, la cancha deportiva Mata Palo, de esa comunidad petareña, albergará la instalación urbana Dimensionismo / Dimensionnisme, del artista húngaro-venezolano Dagor. Albergará el arte, y a partir de ese momento quienes corran, quienes salten, quienes hagan una finta, quienes metan un gol o quienes encesten, lo harán sobre un mundo de formas y de colores concebido por uno de los más importantes exponente del Street Art venezolano.
“La obra que diseñé para este espacio está basada en la abstracción geométrica de las tipografías, integrada a las líneas reglamentarias de las actividades deportivas que se llevarán a cabo en esta cancha multifuncional con la finalidad de fluir con el ritmo del deporte. Dimensionismo consta de luces y sombras a través de colores planos que generan volúmenes imposibles; las formas características de mi lenguaje artístico toman un protagonismo importante en este espacio”, explica Dagor.

Dagor en plena ejecución de Dimensionismo (FRANCISCO RÍSQUEZ)
La instalación ha sido posible a través de una alianza entre la Embajada de Francia y el embajador Romain Nadal; el Laboratorio Ciudadano; Uniendo Voluntades; la líder comunitaria Katiuska Camargo, y Fundación Rayiluz.
Agrega el artista: “Nuestra inspiración fueron los niños, niñas y adolescentes que nos motivaron y ayudaron a rescatar un espacio público digno, donde se puedan desarrollar y potenciar sus talentos deportivos y artísticos. El arte y el deporte tienen una estrecha unión, pues ambos son importantes para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos. Además, permiten enseñar normas y valores para que puedan desarrollar una actitud responsable en sus vidas y generar mayor familiaridad y amor frente a su comunidad. Mi misión como creador es llevar el arte a las comunidades para que los jóvenes conozcan los procesos creativos y empaticen con nuevas formas de expresarse”.
-¿Cómo se integró al proyecto la gente de San Blas?
-Parte de la comunidad se integró con mucha sincronicidad al proyecto, más que todo los jóvenes, niñas, niños y adolescentes; quisimos integrarlos al proyecto para que tengan un sentido de pertenencia y se apropien de sus espacios de recreación que se encontraban en un estado de abandono crítico. La idea de esto es que ellos mismos lo mantengan en buenas condiciones a futuro y la obra pueda perdurar en el tiempo.
-¿Cuál fue la reacción de los usuarios de ese espacio ante el hecho artístico?
-Tenemos ya unos 4 años llevando arte a esta zona de Petare y otras; las comunidades están más familiarizadas con este tema artístico y hacerle una obra de arte al piso de la cancha generó un gran interés y emoción por parte de los habitantes de esta comunidad. El proyecto ha tenido mucho impacto porque es algo muy poco común integrar el arte y el deporte en este tipo de comunidades.
La instalación ha sido posible a través de una alianza entre la Embajada de Francia y el embajador Romain Nadal; el Laboratorio Ciudadano; Uniendo Voluntades; la líder comunitaria Katiuska Camargo, y Fundación Rayiluz.
Agrega el artista: “Nuestra inspiración fueron los niños, niñas y adolescentes que nos motivaron y ayudaron a rescatar un espacio público digno, donde se puedan desarrollar y potenciar sus talentos deportivos y artísticos. El arte y el deporte tienen una estrecha unión, pues ambos son importantes para el desarrollo y bienestar de los ciudadanos. Además, permiten enseñar normas y valores para que puedan desarrollar una actitud responsable en sus vidas y generar mayor familiaridad y amor frente a su comunidad. Mi misión como creador es llevar el arte a las comunidades para que los jóvenes conozcan los procesos creativos y empaticen con nuevas formas de expresarse”.
-¿Cómo se integró al proyecto la gente de San Blas?
-Parte de la comunidad se integró con mucha sincronicidad al proyecto, más que todo los jóvenes, niñas, niños y adolescentes; quisimos integrarlos al proyecto para que tengan un sentido de pertenencia y se apropien de sus espacios de recreación que se encontraban en un estado de abandono crítico. La idea de esto es que ellos mismos lo mantengan en buenas condiciones a futuro y la obra pueda perdurar en el tiempo.
-¿Cuál fue la reacción de los usuarios de ese espacio ante el hecho artístico?
-Tenemos ya unos 4 años llevando arte a esta zona de Petare y otras; las comunidades están más familiarizadas con este tema artístico y hacerle una obra de arte al piso de la cancha generó un gran interés y emoción por parte de los habitantes de esta comunidad. El proyecto ha tenido mucho impacto porque es algo muy poco común integrar el arte y el deporte en este tipo de comunidades.

Vista área de la obra del artista húngaro-venezolano (FRANCISCO RÍSQUEZ)
Nacido y residenciado en Caracas, Fabián Solymar -Dagor- se dedicó al dibujo y la pintura desde los 12 años. Se inició con el grafiti tradicional, desarrollando un estilo muy personal, e intervino calles con grandes tipografías bajo la firma de DAGOR, adentrándose en el muralismo basado en la abstracción geométrica de tipografías, investigación que surge a mediados de 2010, año en que comenzó su actividad expositiva.
Ha mostrado su obra en museos y galerías de Venezuela, México y Colombia, entre otros países. Asimismo, ha participado en festivales internacionales de muralismo como Meeting Of Style, en Ecuador; Wynwood y Art Basel, en Florida, Estados Unidos; Live Paintings Shows, murales en distintas ciudades de Europa, incluyendo Londres; además, ha realizado numerosos murales en Caracas, Barinas, Miami, Brooklyn, Quito, y recientemente en Ciudad de México, en un proyecto con la ONU en la galería de murales en exteriores más grande del mundo. Ha sido galardonado en varias ocasiones en el Festival de Wynwood Curators Voice Art Projects, en Miami, Estados Unidos.
-Como artista urbano (Street Art), ¿las comunidades en las que trabaja marcan las pautas de su trabajo?, ¿discute los proyectos con ellos?
-Tengo un lenguaje muy marcado en la obra que estoy ejecutando actualmente, por lo general, el arte es libre y una expresión muy personal; se suelen discutir en los proyectos en algunas ocasiones, pero más que todo sobre ubicación de las obras o máximo algún tema de color relacionado con alguna característica de la comunidad.
@juanchi62
Nacido y residenciado en Caracas, Fabián Solymar -Dagor- se dedicó al dibujo y la pintura desde los 12 años. Se inició con el grafiti tradicional, desarrollando un estilo muy personal, e intervino calles con grandes tipografías bajo la firma de DAGOR, adentrándose en el muralismo basado en la abstracción geométrica de tipografías, investigación que surge a mediados de 2010, año en que comenzó su actividad expositiva.
Ha mostrado su obra en museos y galerías de Venezuela, México y Colombia, entre otros países. Asimismo, ha participado en festivales internacionales de muralismo como Meeting Of Style, en Ecuador; Wynwood y Art Basel, en Florida, Estados Unidos; Live Paintings Shows, murales en distintas ciudades de Europa, incluyendo Londres; además, ha realizado numerosos murales en Caracas, Barinas, Miami, Brooklyn, Quito, y recientemente en Ciudad de México, en un proyecto con la ONU en la galería de murales en exteriores más grande del mundo. Ha sido galardonado en varias ocasiones en el Festival de Wynwood Curators Voice Art Projects, en Miami, Estados Unidos.
-Como artista urbano (Street Art), ¿las comunidades en las que trabaja marcan las pautas de su trabajo?, ¿discute los proyectos con ellos?
-Tengo un lenguaje muy marcado en la obra que estoy ejecutando actualmente, por lo general, el arte es libre y una expresión muy personal; se suelen discutir en los proyectos en algunas ocasiones, pero más que todo sobre ubicación de las obras o máximo algún tema de color relacionado con alguna característica de la comunidad.
@juanchi62
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones