Espacio publicitario

Pensamiento Propositivo

Tolerancia Religiosa

Unidos en oración ecuménica sumamos energías para derribar obstáculos espirituales y levantar las emociones tan desgastadas en tiempos de pandemia

  • ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

11/04/2021 04:55 am

Marayira Chirinos

Los pasados días santos fueron ideales para hacer profundas reflexiones sobre temas relacionados a las creencias religiosas desde uno de los ejes transversales del Pensamiento Propositivo: La tolerancia.

Al crearse los preceptos de nuestra escuela de pensamiento, uno de los temas abordados fue la tolerancia en toda la amplitud de su significado. La razón obedece al deterioro que ha sufrido nuestro tejido social y espiritual entre otras razones como consecuencia de la falta de ese preciado valor.
 
En el campo de la religión este tema es clave, pues el respeto a las creencias y prácticas religiosas es un derecho inalienable que debemos entender en su esencia. Tanto daño nos ha hecho la intolerancia religiosa (como la política), que si tan solo se involucrara a las escuelas para formar a nuestros niños en tolerancia, muchos problemas se evitarían.
 
Un factor común en todas las corrientes religiosas es el amor. No importa en qué o en quien creamos, ni el libro sagrado que leamos, lo importante es conducirnos por el camino del bien colectivo, tratar a los demás como nos gusta ser tratados. La relación de las personas con su creencia religiosa, es tan antigua y a la vez tan vigente como pocos temas en la historia de la humanidad, y es por ello que debe ser objeto de estudio y de reflexión entre quienes componemos esta sociedad cada vez más exigente en cuanto a las relaciones interpersonales.
 
Motivar la reflexión en torno al papel que desempeñan las religiones en la construcción de la igualdad y de la centralidad de la dignidad humana para contribuir al debate y al diálogo sobre este otro espacio social donde las formas de discriminación han encontrado huecos e impulsos, es parte de la recomendación desde el pensamiento propositivo. La autora mexicana Karen Castillo en su libro “Dignidad y Religiones” señala que la tolerancia no implica en ningún modo la renuncia a las propias convicciones y que “lo ideal es alcanzar una tolerancia más genuina y comprometida para promover una cultura de paz”.

Escribir este artículo me llevó a la cobertura periodística que en su momento me tocó hacer de la gira del Papa Francisco a América, donde en uno de sus discursos se refirió con vigor a la libertad religiosa.

"En un mundo en el que diversas formas de tiranía moderna tratan de suprimir la libertad religiosa, o de reducirla a una subcultura sin derecho a voz y voto en la plaza pública, o de utilizar la religión como pretexto para el odio y la brutalidad, es necesario que los fieles de las diversas religiones unan sus voces para clamar por la paz, la tolerancia y el respeto a la dignidad y derechos de los demás", decía Francisco.

En tiempos de pandemia debemos enfocar nuestros pensamientos en lo que nos une y dejar de lado aquello que nos separa. En enero de este año se llevó a cabo vía online una oración ecuménica bajo el lema "Somos un solo mundo y una sola familia humana", interesante iniciativa en la que hay que insistir. A esta actividad la han antecedido años atrás (incluso en Venezuela en 2014) esfuerzos parecidos y más amplios, que reunieron representantes de la iglesia católica, cristiana evangélica, musulmana, judía, entre otras corrientes religiosas, que nos dejaron una importante lección: Unidos en oración sumamos energías para derribar obstáculos espirituales y levantar las emociones tan desgastadas en los últimos tiempos.

Para cerrar tomo palabras del cardenal suizo Kurt Koch, presidente del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los cristianos, quien reflexionó sobre la oración como un aspecto vital para un ecumenismo fructífero", afirmando lo siguiente: "Nuestras relaciones ecuménicas indican los caminos que pueden llevar al acercamiento, la coexistencia pacífica, la cooperación y la fraternidad entre todas las personas".
 
La pandemia mundial ha puesto de manifiesto nuestra vulnerabilidad como seres humanos, pero también nuestra creatividad, resiliencia y todo tipo de tolerancia. No nos quedemos atrás. ¡Seamos propositivos!


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario