Espacio publicitario

Corea del Sur: regulación de los chaebol

La concentración económica puede, al mismo tiempo, impulsar el crecimiento y generar problemas estructurales que deben enfrentar en conjunto la economía y la sociedad.

  • ALBERTO JOSE HURTADO B.

27/03/2021 05:02 am

Para comprender la economía de Corea del Sur es necesario comprender a los chaebol, grandes conglomerados comerciales controlados por sus familias fundadoras. El rápido crecimiento económico de este país asiático desde la década de 1960, el mundialmente conocido milagro del río Han, fue impulsado por una estrategia de desarrollo dirigida por el gobierno y centrada en los chaebol.

A la par de esto, los chaebol también generaron una serie de problemas económicos y sociales asociados con el aprovechamiento del poder de mercado, la ineficiencia productiva y las decisiones moralmente riesgosas. Dichas organizaciones empresariales han sido identificadas como las causantes de la crisis económica de Corea del Sur de 1997, mientras que el comportamiento empresarial atípico y los delitos donde han estado inmiscuidos miembros de las familias propietarias son fuente de amplias críticas.

En este orden, la concentración económica y la consolidación industrial se aceleraron después de la crisis financiera asiática de 1997. Por ejemplo, en la industria automotriz coreana, entre 1998 y 2004, Hyundai Motors adquirió Kia Motors, mientras que otros importantes fabricantes de automóviles se declararon en quiebra antes de ser vendidos a firmas extranjeras. Dentro de esta dinámica de fusiones y reorganizaciones, se dio el espacio propicio para la monopolización del mercado de automóviles; además, se facilitó la conformación de un monopsonio dentro del mercado de piezas y componentes de automóviles.

Las consecuencias de estas estructuras de mercado imperfecto no se hicieron esperar. Por un lado, una vez el monopsonista estableció cadenas de suministro exclusivas con proveedores de piezas y componentes, comenzó a utilizar sus incentivos para ajustar precios y aprovechar la propiedad intelectual (PI) durante cada negociación con sus proveedores. Dado que el costo de ser eliminados de la cadena de suministro por parte del monopsonista era muy elevado, los agentes económicos participaban y aceptaban dicha dinámica.

Y, por otro lado, en una economía concentrada en un pequeño número de grandes grupos empresariales, el monopsonio y las cadenas de suministro exclusivas impulsaron la creciente brecha salarial entre los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas en relación con los trabajadores de las grandes empresas chaebol. Esta amplia diferencia de salarios reflejaba la presión al alza de precios y ganancias por parte de los grandes monopsonistas, tendencia contraria a los intereses de los pequeños y medianos subcontratistas en Corea del Sur.

A partir de esto, las primeras regulaciones de chaebol se introdujeron con la Ley de Regulación de Monopolios y Comercio Justo en 1986, para luego avanzar con la reforma de Chaebol recomendada por el Fondo Monetario Internacional durante la crisis financiera asiática de 1997, ambas con vacíos legales. Después, en 2014, la Ley de Regulación de Monopolios y Comercio Justo introdujo nuevas regulaciones sobre transacciones dentro de los chaebols. A pesar de este esfuerzo, ninguna de las leyes ha sido eficaz en la reducción de la concentración de los chaebol en toda la economía.

Esto demuestra que la concentración del poder económico puede ser una amenaza para la sociedad y la economía de mercado a través de la captura judicial. Además, un escenario así da cuenta de que los grupos empresariales con cierto poder económico también pueden influir en los medios de comunicación. Finalmente, la concentración económica puede, al mismo tiempo, impulsar el crecimiento y generar problemas estructurales que deben enfrentar en conjunto la economía y la sociedad.

@ajhurtadob
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario