Venezuela en ruina
Venezuela estuvo muy industrializada hasta finales del siglo XX, el 51.6 % de su producto interior bruto (PIB) provenía de la industria
Las infraestructuras son esenciales para el crecimiento y el desarrollo socioeconómico de cualquier país. Buenas carreteras, agua, electricidad y saneamiento no solo hacen posible la producción industrial o la provisión de servicios básicos para los ciudadanos, sino que son un motor para el desarrollo, aumentan la productividad, reducen los costos, facilitan la evolución del capital humano, ayudan a la productiva y crean puestos de trabajo.
Venezuela estuvo muy industrializada hasta finales del siglo XX, el 51.6 % de su producto interior bruto (PIB) provenía de la industria. Los principales productos de las industrias venezolanas fueron los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. También del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Las zonas industriales se concentraban en las ciudades de la región Capital y Central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
El 68,13 % de la energía eléctrica se producía en instalaciones hidroeléctricas. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (CVG Edelca) desarrolló en Bolívar la central hidroeléctrica Raúl Leoni y la central de Macagua. Con ellas se ha aportaba más del 70 % de la producción de electricidad. La estatal Cadafe. Fundada en 1958 llevaba a cabo desde los años 70 la construcción del Complejo Uribante Caparo habiendo construido solo hasta la fecha la central San Agatón o primer desarrollo. Hasta 1999 se generaron 99,2 millones KWH de electricidad.
Venezuela estuvo muy industrializada hasta finales del siglo XX, el 51.6 % de su producto interior bruto (PIB) provenía de la industria. Los principales productos de las industrias venezolanas fueron los derivados del petróleo, acero, aluminio, fertilizantes, cemento, neumáticos y vehículos motorizados. También del procesamiento de alimentos, bebidas, textiles, ropa, calzado, artículos de plástico y madera. Las zonas industriales se concentraban en las ciudades de la región Capital y Central. A finales del siglo XX se afianzó la localización de industrias en otras regiones como la Centro Occidental, la Zuliana, los Andes y la de Guayana.
El 68,13 % de la energía eléctrica se producía en instalaciones hidroeléctricas. La empresa estatal Corporación Venezolana de Guayana/Electrificación del Caroní (CVG Edelca) desarrolló en Bolívar la central hidroeléctrica Raúl Leoni y la central de Macagua. Con ellas se ha aportaba más del 70 % de la producción de electricidad. La estatal Cadafe. Fundada en 1958 llevaba a cabo desde los años 70 la construcción del Complejo Uribante Caparo habiendo construido solo hasta la fecha la central San Agatón o primer desarrollo. Hasta 1999 se generaron 99,2 millones KWH de electricidad.
La producción de electricidad fue capaz de abastecer un consumo equivalente a los 757 000 barriles diarios de petróleo, lo cual permitió cumplir con la política de sustitución de termoelectricidad por hidroelectricidad seguida por Venezuela, que permitía ahorrar combustibles líquidos que pudieron ser utilizados para su exportación o su conservación. La energía generada por la central Simón Bolívar abastecía a la mayor parte del territorio nacional, incluyendo parte de Caracas. Del total producido, una parte es adquirida por Brasil para abastecer una porción del Norte de su territorio.
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento hasta 1999. El Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros, fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo. Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen mantenimiento.
El país poseía excelentes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubrían un alto porcentaje del territorio nacional, aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por 9 autopistas principales, la autopista Caracas-La Guaira que conecta la capital del país con el principal terminal aéreo y con el segundo puerto marítimo venezolano, la autopista Gran Mariscal de Ayacucho que conecta la ciudad de Caracas con el oriente venezolano, la autopista Regional del Centro que conecta las principales carreteras del país, la Autopista José Antonio Páez que atraviesa el corazón de Los Llanos desde Barinas hasta Valencia, la Circunvalación Norte de Barquisimeto, la Autopista Valencia Puerto Cabello que comunica al principal centro industrial con el primer puerto marítimo del país, la Autopista Centro Occidental que enlaza a la ciudad de Barquisimeto con Puerto Cabello, la Autopista Barquisimeto Acarigua que permite el transporte entre las regiones Centro Occidental y Los Llanos así como la Autopista Lara Zulia. Igualmente CANTV, fue fundada en 1930 bajo el esquema de concesión. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre 1953 y 1973; fue privatizada en 1991 y fue nacionalizada nuevamente en 2007. Hoy en estado de destrucción.
El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico tendiente a la modernización. El neobarroco y la influencia morisca se evidenciaron en la edificación del Teatro Nacional y el Nuevo Circo, de la mano de arquitectos notables como Alejandro Chataing. Construcciones como el Teatro Teresa Carreño y las Torres del Centro Simón Bolívar, así como la reurbanización El Silencio y la Ciudad Universitaria de Caracas realizadas por Carlos Raúl Villanueva, revelan el impulso que se le dio a la arquitectura modernista en el país. También destacan los imponentes rascacielos en la capital, sobresaliendo las Torres Gemelas de Parque Central.
Hoy tenemos un ¡dramático panorama! “Es la ruina de la industria petrolera” de un país que ‘vivía’ del petróleo.
En fin, dado su estado de deterioro, se requiere implementar con urgencia un plan de inversión estimada cercano a los $300.000 millones en un período de 10 a 15 años, según las estimaciones realizadas por la Cámara Venezolana de la Construcción, conjuntamente con el Colegio de Ingenieros, Academias y sectores sindicales.
@el54r
La infraestructura en Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento hasta 1999. El Puente General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros, fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo. Históricamente, hablar de infraestructura en el país era hablar de un conjunto de sistemas bien articulados que recibían buen mantenimiento.
El país poseía excelentes autopistas a las que se suma una vasta red de carreteras que cubrían un alto porcentaje del territorio nacional, aprovechadas por un gran cantidad de líneas de autobuses que conectan todo el territorio, siendo reconocidas internacionalmente por sus bajos precios. En su conjunto, el país se encuentra articulado por 9 autopistas principales, la autopista Caracas-La Guaira que conecta la capital del país con el principal terminal aéreo y con el segundo puerto marítimo venezolano, la autopista Gran Mariscal de Ayacucho que conecta la ciudad de Caracas con el oriente venezolano, la autopista Regional del Centro que conecta las principales carreteras del país, la Autopista José Antonio Páez que atraviesa el corazón de Los Llanos desde Barinas hasta Valencia, la Circunvalación Norte de Barquisimeto, la Autopista Valencia Puerto Cabello que comunica al principal centro industrial con el primer puerto marítimo del país, la Autopista Centro Occidental que enlaza a la ciudad de Barquisimeto con Puerto Cabello, la Autopista Barquisimeto Acarigua que permite el transporte entre las regiones Centro Occidental y Los Llanos así como la Autopista Lara Zulia. Igualmente CANTV, fue fundada en 1930 bajo el esquema de concesión. Esta empresa fue estatizada progresivamente entre 1953 y 1973; fue privatizada en 1991 y fue nacionalizada nuevamente en 2007. Hoy en estado de destrucción.
El siglo XX se caracterizó más por su desarrollo urbanístico tendiente a la modernización. El neobarroco y la influencia morisca se evidenciaron en la edificación del Teatro Nacional y el Nuevo Circo, de la mano de arquitectos notables como Alejandro Chataing. Construcciones como el Teatro Teresa Carreño y las Torres del Centro Simón Bolívar, así como la reurbanización El Silencio y la Ciudad Universitaria de Caracas realizadas por Carlos Raúl Villanueva, revelan el impulso que se le dio a la arquitectura modernista en el país. También destacan los imponentes rascacielos en la capital, sobresaliendo las Torres Gemelas de Parque Central.
Hoy tenemos un ¡dramático panorama! “Es la ruina de la industria petrolera” de un país que ‘vivía’ del petróleo.
En fin, dado su estado de deterioro, se requiere implementar con urgencia un plan de inversión estimada cercano a los $300.000 millones en un período de 10 a 15 años, según las estimaciones realizadas por la Cámara Venezolana de la Construcción, conjuntamente con el Colegio de Ingenieros, Academias y sectores sindicales.
@el54r
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones