Espacio publicitario

El euro cumple 20 años

Es un proceso gradual que no pasa por su mejor momento; pero ninguna de estas limitaciones invalida la importancia histórica de la creación del euro

  • LUIS XAVIER GRISANTI

04/10/2019 05:00 am

No hay duda de que uno de los acontecimientos más trascendentes en la historia económica contemporánea es la creación de la moneda única europea (1999). El Imperio Romano tuvo su propia moneda en todos sus territorios. Hoy, 19 Estados-nación de la Unión Europea, por voluntad propia, usan el euro en todas sus transacciones. El euro cumple tres requisitos básicos: unidad de valor, unidad de cambio y unidad de reserva. 

Los críticos del euro señalan que su instauración fue una decisión política. No fue el producto, como el dólar americano, de la estructura económica de un Estado-nación. La globalización de la economía mundial, la sociedad del conocimiento, la era digital, el ascenso de bloques económicos y la industrialización de China e India indujeron a los europeos a profundizar su integración económica (iniciada en 1957 con el Tratado de Roma) mediante la creación del euro. Lo que sus críticos pasan por alto es que el euro está respaldado por la segunda economía del mundo después de EEUU (PIB: $18,8 billones). 

La moneda única fue instituida por el Tratado de Maastricht (1992). La Unión Europea ha pasado por todos los estadios de un proceso de integración: zona de libre comercio, arancel externo común, mercado común y mercado único (libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, 1986). El siguiente paso no era otro que la Unión Económica y Monetaria, en tanto que los países miembros debieron fundar al efecto, el Banco Central Europeo, con lo cual la política monetaria de la zona euro pasó a manos de un Instituto Emisor supranacional. Ninguna otra comunidad de Estados-nación había alcanzado tanto. 

No es menos cierto que la sostenibilidad del euro depende de la consolidación del mercado único. Las disparidades en los grados de desarrollo entre sus países deben superarse, aun siendo democracias avanzadas. Una política fiscal común no se ha implantado, aunque hay elementos de coordinación. Una Superintendencia supranacional de bancos y un órgano de protección de depósitos deben consolidarse. Es un proceso gradual que no pasa por su mejor momento; pero ninguna de estas limitaciones invalida la importancia histórica de la creación del euro como fase final del más avanzado sistema de integración del planeta. 

@lxgrisanti
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario