Politólogos: Primera Promoción 40 años
JESÚS E. MAZZEI ALFONZO. Hace tres semanas cumplió 40 años de egresada de nuestra Alma Mater la UCV, la primera promoción de Politólogos de Venezuela. Deseo destacar en este artículo en esta fecha tan especial, aquellos primeros graduados especializados en ciencias políticas en el país y que le abrirán, el camino a la novel profesión.
JESÚS E. MAZZEI ALFONZO
Hace tres semanas cumplió 40 años de egresada de nuestra Alma Mater la UCV, la primera promoción de Politólogos de Venezuela. Deseo destacar en este artículo en esta fecha tan especial, aquellos primeros graduados especializados en ciencias políticas en el país y que le abrirán, el camino a la novel profesión. Egresarán siendo decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, José Zambrano Velasco y además, Hans Joachim Leu, su director, aunque en la gestión de Nelson Socorro en 1973, la escuela comenzó su funcionamiento. Hay que destacar el rol jugado por el decano Enrique Pérez Olivares, que toma la decisión de crear la escuela a inicios de los años 70.
Así las cosas, esta promoción en efecto, egresa de la UCV el 14 de marzo de 1978, justamente cuando nos toca iniciar -en nuestro caso particular- nuestros estudios universitarios y de allí el cruce y la vinculación académica y espiritual con esa promoción. Por varias razones, una, el casi inicio simultáneo de clases con la fecha del grado de esos nuevos profesionales, por otra parte, algunos de esos recién egresados serán nuestros profesores-maestros (7 en total) y guiarán, nuestro camino en la Universidad y finalmente, serán ellos los que abrirán el camino para el conocimiento de la profesión y su utilidad para la Universidad y la sociedad venezolana, en diferentes campos: la docencia, la investigación, la consultoría, en la administración pública, como asesores o funcionarios públicos y en el periodismo de opinión.
Recordaré para las nuevas generaciones de estudiantes de estudios políticos, que el 11 de octubre de 1968 ( en octubre 50 años), fue nombrada por el Consejo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, una comisión que tenía como objetivo y meta, crear la Escuela de Estudios Políticos, la misma la integraron los doctores Manuel García Pelayo quien la encabezaba, y era su presidente, José Guillermo Andueza, Carlos Leáñez, Antonio Moles Caubet, Humberto Njaim, Gustavo Planchart Manrique, quienes actuaban como vocales y como secretario de la misma se desempeñaba el Dr. Juan Carlos Rey. La comisión asesorada en determinados aspectos por los doctores Sánchez Covisa, JM Vidal y Hans Joachim Leu, presentó, pues, el 29 de agosto de 1969 el informe para la creación de la Escuela de Estudios Políticos el cual se sometió a consideración y aprobación del Consejo de la Facultad de Derecho de aquel entonces, dicho informe constituyó una vez cumplido los requisitos pertinentes, el origen y la base del funcionamiento académico-teórico y académico-administrativo de la escuela de Estudios Políticos y Administrativos.
A partir de 1975 se produce un cambio, los estudios de esta carrera han sido semestralizados y se inician con un ciclo básico común, hasta el sexto semestre y luego viene la subespecialización. Dicha escuela, inició sus actividades docentes en 1973. El estudiante una vez concluido los 5 años de carrera, es decir los 10 semestres, obtiene el título de Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas. Después de aprobar los primeros 6 semestres el estudiante tiene la alternativa de cursar los 4 semestres restantes en cualquiera de estas subespecialidades: Politología, Administración Pública y Relaciones Internacionales. Desde 1978, hasta hoy, cuando en su última cohorte en noviembre del 2017, cuando graduó una nueva camada de politólogos, solo de la UCV, han egresado más de 1.000 politólogos desde aquel lejano año de 1978, hasta el último semestre del año 2017.
Desearía ofrecer un recuerdo con el mayor afecto a algunos de los egresados de la primera promoción con quienes a lo largo de un largo ciclo vital desde el punto de vista intelectual, he tenido una relación intensa de amistad, cariño y respeto, son ellos lo que abrieron el camino a la politología en el país, en distintos campos, donde han tenido destacados roles. Entre otros, cabe mencionar a: José Humberto Briceño León, profesor de Teoría del Estado y padrino de nuestra promoción; Miguel Manrique, mi profesor en un Seminario sobre la Idea de la Seguridad y Defensa en el Pensamiento de Simón Bolívar; Pedro Guevara, mi profesor de Introducción a la Política; Leandro Area, mi profesor de Teoría Política III; Jorge Raydan Pabón, mi profesor de Derecho Constitucional Venezolano; Carlos A. Romero Méndez, mi profesor en dos sendos cursos monográficos, uno, sobre la Política Exterior de la Cuba Revolucionaría desde 1959 hasta 1981 y otro, sobre la Política Exterior de Venezuela desde 1958 hasta 1981 -además de ser mi gran amigo, guía intelectual y profesional desde aquellos años-; Miguel Vander Dijs, profesor de Teoría de la Organización II; y finalmente Francisco Yáñez, con quien compartí afanes e ilusiones en la Junta Directiva del gremio de los politólogos a mediados de los años 80; asimismo, a Beatriz Anselmi, Luís Enrique Dávila, Lourdes Cobo; amigos también. A ellos y a muchos otros, mil gracias por sembrar una semilla que germinó y hoy es un árbol fuerte, no solo de muchos egresados sino que además, que han contribuido al desarrollo intelectual, del conocimiento de la ciencia política y creado un robusto tronco profesional e institucional de la carrera.
jesusmazzei@gmail.com