Consecomercio y gremios empresariales: aporte democrático
A menor empresa privada, más Estado empresario, más gasto público y mayor inflación. También más dependencia de los mercados internacionales, como de las erogaciones
“A menor empresa privada, más Estado empresario, más gasto público y mayor inflación. También más dependencia de los mercados internacionales, como de las erogaciones que se les restan al funcionamiento eficiente de ese mismo Estado”.
El comercio y la expedición de servicios
1.- El asunto no es que el hecho agrade o no; que el subjetivismo natural y reinante en las sociedades que se sienten realmente libres consideren que el predominio de su importancia debería ser el componente determinante de la verdad en materia organizativa a nivel económico.
2.-Sí, en cambio, en que en la medida que esa misma economía se ha ido expandiendo desde el propio Siglo XX, carece de sentido perseverar culturalmente en la arrogante idea de que Venezuela no necesita de la empresa privada, porque basta con la presencia y desenvolvimiento del Estado que lo es y lo puede todo a partir de la abundancia de la disponibilidad de las ventajas naturales; tanto que puede llegar a ser la poderosa y única expresión de lo empresarial en el país.
3.- Sin embargo, a pesar de esa multiplicidad de apreciaciones, como variedad de razones para justificar, incluso, contradicciones, lo relevante es que en Venezuela y en 2019, los empresarios del país están celebrando que la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas esté arribando a los primeros 125 años desde su constitución.
4.- Pero, además, que el hecho certifique que la terquedad de emprendedores, apoyándose en vocación de riesgo y capital nacional o internacional, haya podido superar más de un siglo de rechazos o, simplemente, de animadversión injustificada, y lograr diseñar un camino institucional económico que, poco a poco, se ha ido consolidando en todo el territorio venezolano.
5.- Y lo ha hecho hasta demostrar que, definitivamente, aquí ya no es posible plantearse una evolución económica y social alguna, incurriéndose en el equívoco de que eso sólo es viable y factible dependiendo del peso, empuje y arrastre del poder del Estado. Porque para que haya una Venezuela distinta, de verdadera transformación y posibilidad competitiva fuera del territorio nacional, ya se hizo imprescindible la participación ciudadana dispuesta a hacer empresa, construir Patria, sembrar bienestar y progreso.
La producción del campo y los puertos
6.- Eso ha sucedido, innegablemente, por lo que los hombres y mujeres emprendedores del país aprendieron y apreciaron de 125 años de trabajo gremial desarrollado en la Capital de la República. También porque a lo largo de ese período, y a partir de dicho aprendizaje, emergió una expresión social organizada que conquistó un espacio reflejado hasta hace poco en el funcionamiento de casi 1.000 Cámaras y Asociaciones de Comercio, Industria y Producción, como de Servicios.
7.- Asimismo, por el impulso gremial que emergió alrededor de las Cámaras de Comercio que se constituyeron en las capitales de los estados con actividades portuarias, como en los sobresalientes por ser sede de la producción agrícola, pecuaria y agroalimentaria. Y más adelante en todo lo relacionado con las regiones petroleras y el desarrollo de las actividades relacionadas con dicha actividad.
Ya no son 1.000 ni casi 1.000
8.- 0bviamente, ya no son 1.000 ni casi 1.000 Cámaras y gremios similares las que existen y funcionan en el territorio nacional. Una parte importante de ellas también ha pagado con su funcionamiento la severa recesión económica que vive el país. Al no haber empresas, no hay gremio que funcione.
9.- A menor empresa privada, más Estado empresario, más gasto público y mayor inflación. También más dependencia de los mercados internacionales, como de las erogaciones que se les restan al funcionamiento eficiente de ese mismo Estado.
10.- Sin embargo, los diferentes Consejos Empresariales que pasaron a convertirse en la base de sustentación institucional de Fedecámaras, no ceden espacio. Se empeñan en seguir funcionando, perseverando en su labor representativa institucional y gremial; en continuar con su prédica de que la evolución nacional depende hoy y a partir de ahora, de un acercamiento amigable, respetuoso, sincero entre el Estado y el emprendimiento particular.
El reto empresarial por el país
11.- A 2019, el conglomerado institucional y gremial de los empresarios venezolanos, llega impulsado y comprometido estatutariamente con la responsabilidad de promover cambios en las autoridades que fueron electas hace dos años. Eso sucederá en sus Asambleas anuales. Y, como lo acaba de anunciar Consecomercio, sometidos a debates y deliberaciones fundamentalmente dirigidas a demostrar, una vez más, que en Venezuela urge una recuperación, reactivación y expansión económica a la medida de las aspiraciones y necesidades de su población; también, por supuesto, en atención a las exigencias de los mercados internacionales.
12.- Llegar hasta allí, es un reto. No sólo para los empresarios. Es igual para quienes tienen a su cargo la responsabilidad de la dirección gerencial y administrativa de la Nación. Mucho más de la voluntad de que ambas partes coincidan y hagan de esa convergencia la respuesta interna y externa, para que la confianza nacional e internacional en Venezuela y en sus potencialidades económicas rebase lo petrolero; se reencuentre con el resto de las áreas que, en su momento, vieron nacer hace 125 años a la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Caracas.
13.- Todo es posible, aun mientras la población venezolana se estremece por el serio ruido que provocan las sistemáticas alteraciones monetarias y fiscales; la crudeza de la inflación, las deficiencias en servicios esenciales para la Nación en general, como es el caso de la electricidad, del agua, los combustibles, entre otros. Y, por otra parte, “desatendemos la exigente tarea de dedicar mayor tiempo y recursos a la formación de nuestra muchachada”. Hay que trabajar unidos. Nadie ajeno al país va a hacer por Venezuela, todo lo bueno y mejor que pueden hacer los venezolanos.
Analista Económico, Político y Consultor Empresarial
tsociasl@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones