Humboldt y España
Sus observaciones botánicas en México, Cuba, Caracas, Cumaná, Barcelona, Río Negro, Orinoco, Amazonas, Nueva Granada y Quito fueron publicados con impacto en Europa
Este año se celebrará el 250 aniversario del nacimiento de Alejandro de Humboldt, uno de los sabios principales que contribuyó a descubrir y apreciar como consecuencia de su obra científica los maravillosos recursos del mundo americano que recorrió e investigó bajo la protección de España.
Fue Don Mariano Luis de Urquijo, noble integrante del Consejo de Estado de S.M., quien le otorgó el pasaporte para que: “…pase a las Américas, y demás posesiones ultramarinas de sus Dominios a fin de continuar el Estudio de las Minas, y hacer colecciones, observaciones, y descubrimientos útiles para el progreso de las ciencias naturales”, ordenando como lo hizo a sus Capitanes Generales que: “no pongan embarazo alguno al viaje” y que sus objetos y recolecciones fuesen transportadas a la península.
Contrariamente al apoyo español, los portugueses se alertaron por la presencia de Humboldt en América, advirtiendo como: “sospechoso el viaje de tal Extranjero que bajo especiosos pretextos tal vez quiera conseguir, en coyunturas tan rebuscadas y atrevidas, sorprender y alentar con nuevas ideas y capciosos principios los ánimos de los Pueblos vasallos…”. No obstante tales temores, el espíritu de las reformas se alentaba, las clases principales de la colonia lo impulsaban, los conocimientos de la ilustración se extendían y los intereses se manifestaban a favor de un cambio político.
El fracaso de sus proyectos iniciales para ir a África facilitaron la presencia del científico en España donde el apoyo de Urquijo -quien según Humboldt: “protegía las ciencias con una liberalidad extraordinaria”- fue fundamental. Incluso cita el sabio en sus escritos como: “El Rey y la Reina de España me recibieron con una benevolencia muy distinguida…”, hecho que advertía singular y desde entonces cumplió uno de los viajes más provechosos para el conocimiento de América.
Sus observaciones botánicas en México, Cuba, Caracas, Cumaná, Barcelona, Río Negro, Orinoco, Amazonas, Nueva Granada y Quito fueron publicados con impacto en Europa. Sus trabajos sobre geografía, astronomía, meteorología, zoología, población, recursos naturales igualmente, así como sus apreciaciones sobre la sociedad, la arqueología y el comercio. Su relación con científicos españoles y de las Indias fue significativa y, a la postre, contribuyó al intercambio y al desarrollo de las ideas y la investigación.
En las conversaciones políticas que sostuvieron Miranda y el presidente Jefferson, se citaron los datos poblacionales de Humboldt sobre América, así como también sus ideas con respecto a la posible ubicación de un futuro canal interoceánico. Igualmente, se conoce que durante su presencia en México el científico alemán comunicó a las autoridades norteamericanas sus consideraciones sobre la región las cuales fueron evaluadas al discutirse la factibilidad de los proyectos en ese territorio.
De la misma manera, en cuanto a su conocimiento y amistad con Bolívar, 23 años después de la muerte del Libertador, Humboldt le rendía homenaje al recordar aquellos días finales en 1804 cuando lo conoció joven, impetuoso, soñador, poseedor de: “una imaginación brillante” y en especial: “su amor por la libertad de los pueblos” concluyendo que Bolívar fue un: “…grande hombre, cuyos hechos admiro, cuya amistad me fue honrosa, cuya gloria pertenece al mundo”.
La presencia de Humboldt en España, en particular en Aranjuez, la realización de contactos administrativos y científicos previos a su exploración americana, las pruebas de afinamiento de sus instrumentos, las posteriores consecuencias de sus trabajos, significaron un aporte singular al descubrimiento científico de América Española.
Un dato relevante: en 1817, el 17 de diciembre, el Embajador de España en Londres, duque de San Carlos, dirigió a don José Pizarro la noticia sobre la opinión que Humboldt expresó acerca de la posible pacificación de América en pleno proceso de la guerra de independencia. En tal sentido, refería el informe la conveniencia de negociar: “Una amnistía general, y la concesión a los americanos de todas las franquicias y las libertades civiles y de industria, que sean compatibles a la seguridad de aquellos Dominios, son también circunstancias precisas (según la opinión del Barón de Humboldt y otros) para facilitar y consolidar la pacificación de esta…”. Se consideró pues valorando la opinión de Humboldt, una mediación general que favoreciese los intereses de España, de las provincias rebeldes y en cierta medida los ingleses.
Alejandro de Humboldt nació en Berlín el 09 de septiembre de 1769, efemérides que celebrará la cultura americana y europea.
@articulistasred
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones