Diplomacia humanitaria en Venezuela
La ayuda humanitaria en pocos días comenzará a llegar al país como lo anunció recientemente el presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja Dr. Francesco Roca, quien en días recientes visitó Caracas en ocasión de ofrecer una rueda de prensa junto al Dr. Mario Villarroel presidente de la Cruz Roja Venezolana, Su Eminencia el Cardenal Baltazar Porras representa de la Iglesia Católica, y el Dr. Miguel Villarroel vicepresidente mundial para América de la Federación Internacional de la Cruz Roja, quienes ante la presencia de numerosos medios de comunicación nacionales e internacionales y diversas ONGs de carácter humanitario ofrecieron mayores detalles del caso venezolano. Allí el presidente Roca, informaba del acuerdo y la voluntad entre todos los actores políticos y sociales del país para que ingresara la necesaria y oportuna ayuda humanitaria a territorio venezolano.
La Cruz Roja es el movimiento internacional que más experiencia tiene en la coordinación y distribución de asistencia humanitaria a poblaciones afectadas en casos de conflictos bélicos, catástrofes naturales y crisis humanitarias. Este movimiento internacional tiene tres instituciones fundamentales: la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, con sede central en Ginebra, que agrupa las más de 190 sociedades a nivel mundial; el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), y las Sociedades Nacionales como es el caso de la venezolana. Cada cuatro años todo el movimiento de la Cruz Roja se reúne con los representantes de los Estados signatarios de los Convenios de Ginebra de 1949 y los posteriores Protocolos de 1977. Los estatutos y el funcionamiento de esta institución fueron adoptados por la Conferencia Internacional de la Cruz Roja de 1986 en Ginebra. Estas tres estructuras tienen autonomía con órganos de dirección independientes y funciones diversas, pero todos deben respetar los siete principios de acción del movimiento: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad, y universalidad. El presidente Roca insistió en la rueda de prensa en estos siete principios que siempre inspiran la acción humanitaria de la Cruz Roja, que son también un imperativo de la situación venezolana, particularmente el de neutralidad e independencia. Estos principios forman parte de la gran mayoría de las ONGs que desarrollan actividades similares. El principio de independencia es ajeno a toda vinculación con la política y a toda presión ideológica, financiera, militar, porque todo se orienta a la defensa del ser humano. En cuanto al principio de imparcialidad que es esencial en la acción humanitaria cuando se ofrece asistencia sin ninguna discriminación, nadie puede estar privado de auxilio en situaciones de penuria.
En las múltiples acciones de la Cruz Roja en el mundo, la distribución de la ayuda y el trato a quienes la necesitan debe hacerse sin ninguna distinción desfavorable, vinculada a criterios de raza, religión u opinión política. La Cruz Roja venezolana con 124 años de experiencia cuenta con el voluntariado necesario y la coordinación con otras organizaciones humanitarias para cumplir con esta misión que se le ha encomendado, y como en muchas otras situaciones de crisis, que transcurren actualmente incluso, es la Cruz Roja o la Media Luna Roja, el canal más expedito y adecuado para que llegue la ayuda humanitaria a los más vulnerables.
El pasado martes fue convocado un Comité Nacional extraordinario en la sede nacional de la Cruz Roja venezolana en Caracas, donde se recogieron los planteamientos de los altos representantes de la Federación Internacional, del CICR, y de los directivos venezolanos nacionales y regionales.
Igualmente, los primeros técnicos y especialistas con gran experiencia humanitaria en otras partes del mundo expusieron sus testimonios y reafirmaron el compromiso y la disposición plena de contribuir y complementar la acción humanitaria en Venezuela. Ya se cuenta con recursos económicos y material técnico necesario para iniciar el proceso de distribución de la ayuda humanitaria en el país. Tanto en el llamado a los donantes que hizo la Federación en Ginebra como ante numerosos Estados y entes particulares para conseguir recursos, la respuesta afortunadamente ha sido altamente positiva. En los próximos días empezaremos a ver resultados tangibles, donde la cooperación de todos los actores nacionales e internacionales sigue siendo fundamental para lograr la consecución de los más altos intereses humanitarios ante la actual urgencia y necesidad venezolana.
Sería oportuno la consulta y apoyo de otras organizaciones internacionales que más allá de su carácter diplomático, llevan a cabo programas de diplomacia humanitaria como es el caso de la OCHA, la Oficina para la Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Secretaria de la ONU, la Organización de Estados Americanos (OEA), y la Unión Europea quien es el mayor donante mundial de ayuda humanitaria y que cuenta organismos especializados en la materia cuyos aportes pueden ser muy significativos en la diplomacia humanitaria en Venezuela.
Jcpineda01@gmail.com
@jcpinedap
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones