López y las concesiones
Tomó el sensato camino de reformar la Ley de Hidrocarburos, elevar la participación fiscal y fomentar la formación de capital humano venezolano, con lo cual la producción petrolera del país aumentó...
En artículo anterior, Grisanti con López Contreras (El Universal, 22-03-19), analizamos tres decisiones del presidente Eleazar López Contreras, tomadas en 1936, las cuales dan fe no solo de su talente democrático, sino de su determinación de instaurar en Venezuela un auténtico Estado de Derecho, a juicio del jurista Héctor Grisanti Luciani (1926-2019), a saber: la autorización para que las protestas populares contra el antiguo régimen del Gral. Juan Vicente Gómez se realizaran libremente, sin violar los derechos cívicos de los ciudadanos; la reducción del periodo presidencial de 7 a 5 años; y la aprobación del proceso judicial para la confiscación de los bienes del dictador.
1936 fue un año de grandes transformaciones democráticas, promovidas por el estadista tachirense en su histórico Programa de Febrero. El presidente López promulgó la primera Ley del Trabajo, con la cual se otorgaron a los trabajadores beneficios como el derecho a huelga. La aplomada intervención del jefe del Estado permitió el cese de la huelga petrolera con un aumento del salario fijado a las empresas petroleras concesionarias.
En su artículo López Contreras, el principio de no concesiones y la nacionalización (Incursiones Periodísticas, 2004), Grisanti Luciani cita al jefe del Estado: “aunque fácil hubiera sido para el Gobierno arbitrar fondos para el desarrollo de las diversas obras emprendidas en el país, otorgando nuevas concesiones petroleras, asumí la responsabilidad de suspender toda negociación … desde 1938, por creer que esta medida contribuiría a valorizar la riqueza petrolera…”.
Recordemos que, en 1938, México nacionalizó su industria petrolera. López Contreras, en una muestra de prudente nacionalismo, no sucumbió a las exigencias de sectores políticos radicales que le alentaban a estatizar la industria venezolana. Tomó el sensato camino de reformar la Ley de Hidrocarburos, elevar la participación fiscal y fomentar la formación de capital humano venezolano, con lo cual la producción petrolera del país aumentó durante las siguientes tres décadas, generando ingentes ingresos fiscales y de divisas que permitieron construir las más modernas infraestructuras viales, hídricas, educativas, hospitalarias y eléctricas de América Latina.
@lxgrisanti
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones