El Programa de Febrero 1936
Estaban allí, pues, esbozadas algunas ideas para modernizar y adecuar el sector de las finanzas públicas del país.
El Programa de Febrero nace de la mente de los más lúcidos venezolanos de principios del siglo XX, entre los cuales cabe mencionar a Alberto Adriani Mazzei, Diógenes Escalante, Caracciolo Parra-Pérez, Manuel Egaña entre otros, que hacen un diagnóstico de la Venezuela postgomecista, tiene ocho puntos cardinales de análisis y presentación de propuestas de cursos de acción gubernamental para gobernar en el quinquenio 1936-1941. Al respecto los puntos a tocar fueron: 1) Régimen de Legalidad, 2) Higiene pública y asistencia social, 3) Vías de comunicación, 4) Educación nacional, 5) Agricultura y cría, 6) Política fiscal y política comercial, 7) Inmigración y colonización y Puntos complementarios. Es posible, que los redactores del Programa de Febrero se hayan adelantado a su tiempo en cuanto al diagnóstico y medidas a ejecutar.
Así las cosas, dentro del Programa de Febrero entre otros como Alberto Adriani, que será determinante y corredactor en tres políticas públicas entre otras que estarán en este Programa de Febrero. Estaban pues, allí esbozadas, algunas ideas para modernizar y adecuar tanto el sector agrícola como el sector pecuario del país, entre otras materias que tocaba este documento.
En efecto, contenía el Programa de Febrero entre otras ideas y medidas aplicar, la creación de: un Banco Agrícola y Pecuario, creación de cátedras ambulantes de agricultura, conservación de los recursos naturales del país; política de bosques, política de aguas, conservación de los suelos, organización y desarrollo de nuestra industria de pesca, distribución económica y rápida de los productos en pesca entre otras medidas que revolucionaran el hacer de políticas públicas del país.
Estaban allí, pues, esbozadas algunas ideas para modernizar y adecuar el sector de las finanzas públicas del país. En efecto, contenía el Programa de Febrero entre otras ideas y materias, la creación de una política fiscal estimuladora de la producción nacional, una reforma del sistema tributario, manejo escrupuloso de los fondos públicos; es decir, una ética pública del ejercicio de la función pública, aumentar la renta minera, estudiar la organización bancaria para una reforma de la misma, impulsará y estimulará los primeros estudios para establecer un Banco Central Banco (que se hará efectivo en 1941), coordinación de los sistemas tributarios del estado Federal, Estadual y de Municipios, establecimiento de tratados bilaterales y multilaterales de conformidad con la política comercial que se adopte de fomento a la producción nacional entre otras medidas, que invito a los amigos lectores a leer de este documento. Otras propuestas de ese texto, girarán en torno a la inmigración, colonización, que buscaba de acuerdo al texto... "Entre las grandes necesidades del país está la de una población relativamente densa, físicamente fuerte, moral e intelectualmente educada, y que disfrute de una economía próspera. La inmigración y la colonización contribuirán poderosamente en tal sentido. Pero para que esa inmigración pueda rendir todos sus beneficios y la población inmigrada no se sustituya, si no se asimile a nuestra población nativa, es necesario que se cumplan previamente ciertas condiciones...".
Más adelante expresará el Programa de Febrero que... "La colonización con inmigrantes extranjeros debería ser precedida de una colonización interior, a base de nativos, lo que permitiría preparar el terreno para la adaptación física y espiritual de los colonos extranjeros...".
Creo que el balance que se puede hacer a través de la historia es de lo acertado de las medidas que planteaba y del claro momento histórico que se vivía en aquel entonces, una Venezuela que se abría al siglo XX, como afirmaba ese gran venezolano que fue Mariano Picón Salas. Invito, pues, a las nuevas generaciones de estudiantes sobre todo de ciencias políticas de la UCV, de la materia de sistema político venezolano a estudiar y analizar este documento por la vigencia y actualidad de muchas de sus políticas públicas.
jesusmazzei@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones