Espacio publicitario

“Dolarización” y la salud

BARTOLOMÉ FINIZOLA CELLI. Si algo requiere consenso nacional, con acciones de corto, mediano y largo plazo, es la salud, porque no existe ni un individuo que pueda decir que no está afectado por esto

  • BARTOLOMÉ FINIZOLA CELLI

04/10/2018 05:00 am

En los últimos meses el tema de la dolarización ha sido discutido en múltiples artículos de prensa escrita y en entrevistas de expertos en economía. Han señalado sus ventajas y desventajas; han planteado la disyuntiva entre mantener el bolívar o adoptar el dólar; han discutido la coexistencia de ambas monedas; han propuesto la vinculación del salario con el petro, el barril de petróleo y finalmente el dólar; han definido el proceso de dolarización como la adopción oficial o extraoficial, del uso de la moneda estadounidense en transacciones económicas dentro del país, han comparado a Venezuela con otros países que han adoptado el dólar como moneda de curso legal exclusivo o predominante, como por ejemplo Ecuador o Panamá y han hecho análisis del alcance legal de estas propuestas. Toda esta discusión teórica, tiene confundida a la población que ve cómo ocurren situaciones que el ciudadano común no entiende, pero que sí sufre sus consecuencias. 

En la vida real, por encima de todas estas disquisiciones, en la cotidianidad en general y en el tema de la salud, hay hechos muy concretos en los cuales el usuario final del servicio de salud se ve afectado en una forma importante, incluso puede tener un impacto que afecta su vida o la de sus familiares.

Citemos algunas situaciones frecuentes: el paciente a quien se le indica el tratamiento, no lo encuentra disponible en el país y se ve obligado a comprarlo fuera de las fronteras con dólares u otra moneda, con un ingreso mensual inferior a 20 dólares para cubrir un tratamiento que fácilmente puede superar los 100 dólares mensuales si es un paciente crónico; la institución de servicios de salud o el profesional de la salud, que debe adquirir un equipo o un repuesto en dólares o en bolívares que varían con la paridad cambiaria y se ve en la disyuntiva de no seguir prestando el servicio o adquirir el repuesto o equipo, pero al ajustar el precio a la estructura de costo, genera un impacto que constituye una barrera económica para una parte significativa de la población, reduciendo la demanda del servicio y por lo tanto impactando aún más a quienes pudieran tener la disponibilidad para cubrir el precio del servicio; los padres angustiados que desean realizar el plan de inmunizaciones para sus hijos, consultan y las opciones que encuentran es pagar en dólares o su equivalente en bolívares o viajar al exterior, ambas posibilidades son de alto impacto financiero y muchos optan por no inmunizarlos con la consecuente aparición de enfermedades susceptibles de ser prevenidas. Estos son solo algunos ejemplos de situaciones que se observan en el día a día en el mundo de la salud que está afectada seriamente por muchos factores, entre los cuales, la “Dolarización” no decretada, pero sí ejecutada, es un hecho que padece toda la población venezolana, sin distingo de ninguna condición social, política, económica, geográfica o de cualquier índole, sobre todo, porque la “Dolarización” está estrechamente vinculada causalmente con la hiperinflación y desabastecimiento de insumos. Para lograr un servicio de salud que tenga alcance universal, como es el desiderátum colectivo y el postulado constitucional. 

El alcance de este problema, en las causas y en las soluciones, va más allá del sector salud, ya que tiene connotaciones relacionadas con múltiples sectores, pero en especial los sectores políticos, gubernamentales, económicos y empresariales. 

Si algo requiere un consenso nacional, con acciones de corto, mediano y largo plazo, es la salud, porque no existe ni un individuo que pueda decir que no está afectado por esta situación. 

 ascardio.coordinacion@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario