Eduardo Vásquez: In Memoriam
JESÚS E. MAZZEI ALFONZO. Poseedor de una sólida obra intelectual entre las que destaca: Estudio crítico de la Filosofía de Ortega y Gasset, Filosofía y Educación, Para leer y entender a Hegel...
El pasado 17 de agosto, culmino su ciclo vital uno de los filósofos más importantes de Venezuela, en los últimos 50 años. Deja una importante obra intelectual. No tuve el privilegio de ser su discípulo en la UCV, ya que era profesor de la escuela de Filosofía y yo estudiante de ciencias políticas, pero indirectamente en lo que podría denominar una formación no convencional, lo leí afanosamente por muchos años aquí en las páginas del cuatro cuerpo, en las páginas culturales durante los días domingo, desde 1980 hasta bien entrados los años 90. Era un tándem de articulistas, de primer nivel, en El Universal, los recuerdos como si fuera hoy: Carlos Rangel, Orlando Albornoz y Eduardo Vásquez y Emeterio Goméz entre otros. Recuerdo, que le comente a mi maestro, a mi querido profesor el siempre recordado Pedro Martínez en 1981, en la materia de Filosofía Política, a él parecía esplendido mis lecturas de Vásquez y me estímulo a mantenerlas y discutíamos sobre ellas.
*Eduardo Vásquez, nació en Fort-de France, Martinica, especializado en el idealismo alemán tradujo la Fenomenología del Espirito de G.W. F. Hegel. Filósofo y Doctor en Filosofía. Fue profesor en la escuela de Filosofía hasta 1983 en la UCV, en Historia, en comunicación social, educación y fundó el postgrado de Filosofía en la USB de la cual fue docente desde 1970 hasta 1998. Fue vicerrector administrativo en la época de la intervención de la UCV, en un momento convulso de dicha universidad, cuando el proceso de renovación se le fue de las manos a las autoridades rectorales de la época encabezadas por el Rector Jesús María Bianco, acompañando a los Dres. Rafael Clemente Arráiz, Oswaldo de Sola, y Juan José Puigbó, en un momento de transición para mi alma mater pudo llevar a feliz puerto a la universidad, en una situación de crisis de la autonomía de la institución universitaria, hasta que llega el equipo rectoral encabezado por el Dr. Rafael José Neri. Esto la izquierda marxista-leninista no se lo perdono. El profesor Vásquez, no se arrincono y amilano, práctico ante la crítica y la polémica intelectual, los enfrento. Comprometido con la excelencia académica.
Poseedor de una sólida obra intelectual entre las que destaca: Estudio crítico de la Filosofía de Ortega y Gasset, Filosofía y Educación, Para leer y entender a Hegel Propedéutica Filosófica, Los puntos principales de la Filosofía de Hegel, Qué es la Dialéctica, Ensayos sobre la Dialéctica (obra premiada en 1982, como mejor trabajo de investigación humanística realizado ese año en la UCV), Dialéctica e Historia, Dialéctica y Derecho en Hegel, Libertad y Enajenación entre otras. Fue secretario permanente de la sociedad interamericana de Filosofía de Caracas, y fue Presidente de la Sociedad venezolana de Filosofía, durante los años 80. Lo poco que aprendí de dialéctica, cosificación, alieanciòn lo debo a las lecturas domingueras y de sus libros.
Por otro lado, tengo un recuerdo del profesor Eduardo Vásquez, de su columna de la época de bicentenario del nacimiento del Libertador, Simón Bolívar es realmente estupenda, la conservo intitulada Bolívar y la Libertad, de enorme actualidad, para releerla y meditarla publicada en la página 4-2 del 24 de julio de 1983, en este diario. Fue un distinguido articulista de El Universal, desde el año 80 hasta los 90, en sus páginas culturales, luego del El Nacional.
Dejó a alguna de sus sabías palabras en alguna de sus entrevistas”…. – El marxismo-leninismo es una de las grandes falsificaciones que ha habido en la historia. Marx no tuvo nada que ver con ese invento de Lenin para dominar un país atrasado y sin tradición democrática.
¿Lenin no era marxista?
– “Una mezcla. Tomó de Marx la abolición de la propiedad privada de los medios de producción. En Rusia no hubo revolución, sino un golpe de Estado. No fueron los obreros y campesinos los que se apoderaron del Estado, sino el partido bolchevique. Lenin eliminó los soviets, que eran los consejos vecinales, la libertad de prensa y todo lo que limitara el poder del partido. La colectivización de la agricultura, una puñalada en el corazón de la producción agrícola de la que Rusia nunca se recuperó, se basaba en que el trabajo colectivo es superior al individual, y eso no es una tesis económica sino una tesis moral…”
Otra cita… "En Marx también está el germen del totalitarismo…"
–Marx no reconoció los derechos humanos como aparecen en la Revolución Francesa. En Sobre la cuestión judía, interpreta los derechos del hombre y del ciudadano como un reflejo del egoísmo de la sociedad burguesa. Consideraba que la propiedad privada, la seguridad jurídica, la libertad de pensamiento, etc. eran conceptos típicos de hombres que sólo se preocupaban de su bienestar. No reconoce los derechos humanos como una protección contra el poder de cualquier Estado…”. Aunque no lo conocí; pero lo leí y lo leo. Gracias profesor Vásquez, por ser un guía para entender a Hegel y a Marx. Que descanse en paz.
jesusmazzei@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones