Capozzolo y el Estado
Capozzolo ha planteado que las empresas del Estado que de alguna manera están paralizadas, con dificultades, pocas ganancias e incluso que fueron expropiadas y que el Ejecutivo considere, pueden pasar al sector privado
Si hay algo que refleja una gran verdad es el refrán que dice, "es de sabios rectificar" y este se podría aplicar si el Ejecutivo escucha el planteamiento que ya en dos oportunidades ha hecho Felipe Capozzolo, en tan solo unos días desde que lo eligieron presidente de Fedecámaras.
Y es que Capozzolo ha planteado que las empresas del Estado que de alguna manera están paralizadas, con dificultades, pocas ganancias e incluso que fueron expropiadas y que el Ejecutivo considere, pueden pasar al sector privado o ser gerenciadas por este, con acuerdos mutuos.
Y es esa misma propuesta la que hemos realizado varias veces, en esta tribuna, desde hace años, precisamente porque representa el clamor del empresariado privado.
Además, es el planteamiento constante de todos los gremios y cámaras del país, que conocen el problema a fondo, pero también la solución a los mismos y así la empresa privada que representan sabe gerenciar con eficiencia y rapidez, porque es su objetivo nato.
Felipe Capozzolo ha hecho el planteamiento con prudencia y respeto, sin criticar, como debe de ser y ejerciendo como representante del mandato de todo el empresariado que estaría además, dispuesto a asumir esa responsabilidad.
Idea clara
Y la idea no puede ser más clara, porque las empresas del Estado que no sean rentables puede ayudar el sector privado a llevarlas adelante.
Este estilo de no retar al Ejecutivo nacional y no hablar solo de las fortalezas del sector privado es que Capozzolo se permite ser escuchado y merece todo el reconocimiento del país.
Si analizamos bien las palabras del nuevo presidente de Fedecámaras, está diciendo, primero, que el Estado puede tener empresas que no son rentables ni autosuficientes, en lo cual el sector privado podría ayudar.
La otra parte de la propuesta de Capozzolo indica que hay empresas o sectores que podrían funcionar bien, si se permite a los empresarios privados nacionales o extranjeros, manejarlas.
Un ejemplo serían las empresas de Guayana que no están siendo del todo rentables o pueden producir más y más rápidamente.
Otro ejemplo serían los sistemas de aguas o empresas del Estado en este ramo de servicio público que probablemente, tampoco son rentables en este momento o no prestan un servicio satisfactorio y competitivo y así varios sectores más.
Comisión de estudio
Así las cosas, si el Ejecutivo viera con buenos ojos esta propuesta como es en realidad beneficiosa para todo el país y factible de realizarse, en el planteamiento de Capozzolo, se podría incluso establecer una comisión de implementación entre el Ejecutivo y el sector privado, de aquellas empresas que el Estado quiera y permita que el sector privado colabore, sin imposiciones.
Lo otro que dice el nuevo presidente de Fedecámaras es que el sector pudiera colaborar en su administración.
Igualmente, está implícito que el sector pudiera buscar no solo financiamiento en el exterior, sino aliados por fuera de Venezuela, pero dando la cara el sector privado venezolano, pues estando el empresariado involucrado podría ser un atractivo para que participen e inviertan en Venezuela.
Gestión privada
Pero la propuesta va más allá y es que el Estado podría permitir al sector privado la gestión de más sectores en varios estados del país, como por ejemplo el de los desechos sólidos.
Las telecomunicaciones también son otro ejemplo de esa gestión como el caso de Digitel y Movistar, por las experiencias vividas y los nuevos retos tecnológicos.
Tenemos hechos concretos ya, como la administración, propiedad e incluso ha habido hasta la construcción de varios hoteles del Estado donde hay contratistas venezolanas privadas.
Es más, gran porcentaje de hoteles de Venetur han sido entregados, en su administración, a sectores privados, posadas, proyectos turísticos hasta en la aviación comercial, construcción de aeropuertos, puertos y solo por mencionar estas áreas.
Vale destacar también ejemplos de reversión de expropiaciones como el que ocurrió con el Sambil de la Candelaria que ha sido exitoso y se puede ver cómo ha beneficiado a la economía, al comercio, a la generación de empleo y a la zona donde está ubicado.
Lo cierto es que la propuesta de Capozzolo no es para nada descartable por venir de Fedecámaras como algunos pensarán y merece ser tomada en cuenta, en el espíritu del diálogo y la búsqueda de objetivos comunes como es el bien del país.
El autor es analista económico y político, fue ministro de Industria y Comercio y presidente de CAVIDEA.
Redes:
@tomassociasoficial y @TsociasL en todas las Redes, Facebook, Instagram, X, TikTok, YouTube y LinkedIn
Y es que Capozzolo ha planteado que las empresas del Estado que de alguna manera están paralizadas, con dificultades, pocas ganancias e incluso que fueron expropiadas y que el Ejecutivo considere, pueden pasar al sector privado o ser gerenciadas por este, con acuerdos mutuos.
Y es esa misma propuesta la que hemos realizado varias veces, en esta tribuna, desde hace años, precisamente porque representa el clamor del empresariado privado.
Además, es el planteamiento constante de todos los gremios y cámaras del país, que conocen el problema a fondo, pero también la solución a los mismos y así la empresa privada que representan sabe gerenciar con eficiencia y rapidez, porque es su objetivo nato.
Felipe Capozzolo ha hecho el planteamiento con prudencia y respeto, sin criticar, como debe de ser y ejerciendo como representante del mandato de todo el empresariado que estaría además, dispuesto a asumir esa responsabilidad.
Idea clara
Y la idea no puede ser más clara, porque las empresas del Estado que no sean rentables puede ayudar el sector privado a llevarlas adelante.
Este estilo de no retar al Ejecutivo nacional y no hablar solo de las fortalezas del sector privado es que Capozzolo se permite ser escuchado y merece todo el reconocimiento del país.
Si analizamos bien las palabras del nuevo presidente de Fedecámaras, está diciendo, primero, que el Estado puede tener empresas que no son rentables ni autosuficientes, en lo cual el sector privado podría ayudar.
La otra parte de la propuesta de Capozzolo indica que hay empresas o sectores que podrían funcionar bien, si se permite a los empresarios privados nacionales o extranjeros, manejarlas.
Un ejemplo serían las empresas de Guayana que no están siendo del todo rentables o pueden producir más y más rápidamente.
Otro ejemplo serían los sistemas de aguas o empresas del Estado en este ramo de servicio público que probablemente, tampoco son rentables en este momento o no prestan un servicio satisfactorio y competitivo y así varios sectores más.
Comisión de estudio
Así las cosas, si el Ejecutivo viera con buenos ojos esta propuesta como es en realidad beneficiosa para todo el país y factible de realizarse, en el planteamiento de Capozzolo, se podría incluso establecer una comisión de implementación entre el Ejecutivo y el sector privado, de aquellas empresas que el Estado quiera y permita que el sector privado colabore, sin imposiciones.
Lo otro que dice el nuevo presidente de Fedecámaras es que el sector pudiera colaborar en su administración.
Igualmente, está implícito que el sector pudiera buscar no solo financiamiento en el exterior, sino aliados por fuera de Venezuela, pero dando la cara el sector privado venezolano, pues estando el empresariado involucrado podría ser un atractivo para que participen e inviertan en Venezuela.
Gestión privada
Pero la propuesta va más allá y es que el Estado podría permitir al sector privado la gestión de más sectores en varios estados del país, como por ejemplo el de los desechos sólidos.
Las telecomunicaciones también son otro ejemplo de esa gestión como el caso de Digitel y Movistar, por las experiencias vividas y los nuevos retos tecnológicos.
Tenemos hechos concretos ya, como la administración, propiedad e incluso ha habido hasta la construcción de varios hoteles del Estado donde hay contratistas venezolanas privadas.
Es más, gran porcentaje de hoteles de Venetur han sido entregados, en su administración, a sectores privados, posadas, proyectos turísticos hasta en la aviación comercial, construcción de aeropuertos, puertos y solo por mencionar estas áreas.
Vale destacar también ejemplos de reversión de expropiaciones como el que ocurrió con el Sambil de la Candelaria que ha sido exitoso y se puede ver cómo ha beneficiado a la economía, al comercio, a la generación de empleo y a la zona donde está ubicado.
Lo cierto es que la propuesta de Capozzolo no es para nada descartable por venir de Fedecámaras como algunos pensarán y merece ser tomada en cuenta, en el espíritu del diálogo y la búsqueda de objetivos comunes como es el bien del país.
El autor es analista económico y político, fue ministro de Industria y Comercio y presidente de CAVIDEA.
Redes:
@tomassociasoficial y @TsociasL en todas las Redes, Facebook, Instagram, X, TikTok, YouTube y LinkedIn
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones