Espacio publicitario

¿Quién gobierna la Universidad de Caracas, hoy UCV?

El renacimiento de la UCV viene paulatinamente con el año 1937 cuando el régimen del general López Contreras abrió una brecha de consulta e inició con el Rector Antonio José Castillo los planes para la construcción de la nueva Ciudad Universitaria

  • ALBERTO NAVAS

14/08/2025 05:00 am

Hay demasiada confusión en torno a la naturaleza y forma de gobierno que debe regir en las universidades de Venezuela, particularmente en el caso de la Universidad Central de Venezuela y especialmente entre estudiantes, profesores, muchos directivos y el propio Estado. Por ignorancia de la historia e intereses internos y externos se mantiene la vigencia de esa cómoda ignorancia que muchas veces se disfraza de proyectos de renovación y cambios de estructuras y contenidos que en realidad no conocen por ser parte de una tradición académica que cuenta con más de mil años de historia, desde los tiempos remotos del siglo VIII dc, con el nacimiento de la Escuela de Medicina de la Universidad de Salerno, con lo que se comprueba que la institución universitaria pertenece a la médula de la civilización Occidental que ha podido sobrevivir hasta nuestro siglo XXI pasando por encima de las tendencias tecnocráticas y totalitarias de nuestro tiempo.

Desde 1673 el Obispo de Caracas fungió como la autoridad principal del Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima de Caracas, fundado por el impulso del Dr. Antonio González de Acuña, bajo cuya autoridad diocesana adquirieron los terrenos, se inició la construcción y se pusieron en marcha las primeras Cátedras del Colegio, dotándolo de Rector, aulas generales y una biblioteca. Los primeros Estatutos entraron en vigor en 1698, una vez aprobados por el Rey Carlos II de España, redactados por el Obispo Diego de Baños y Sotomayor, manteniéndose la misma estructura de gobierno basada en el poder del Obispo de Caracas.

Fue ya en 1718. Bajo el obispado del Dr. Juan José Escalona y Calatayud, cuando comenzó a materializarse la posibilidad de elevar el Colegio a la categoría de Universidad Real, por Real Cédula de Felipe V dada en Lerma el 22 de diciembre de 1721. Siendo el primer Rector el Dr. Francisco Martínez de Porras, Vicerrector el Dr. Gerónimo de Rada y Secretario e l Dr. José Felipe Martínez, todos provenientes del antiguo Colegio elevado a Universidad en 1721, pero que por trámites legales y fiscales fue instalado formalmente un 11 de agosto de 1725 generando sus primeros egresados en la Facultad de Filosofía. Los Estatutos Universitarios de 1727 daban soberanía al Claustro Pleno de Maestros y Doctores, pero también cogobernaban el Rector, el Vicerrector y el Cancelario (Maestrescuela de la Catedral), todos funcionarios designados por el Obispo de Caracas.

Pero más tarde dentro de las reformas borbónicas realizadas por el Rey Carlos III de España en el año de 1784 se dictó la Real Cédula en la que se confirió al Claustro Pleno la facultad de elegir al Rector de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, ordenándose la alternabilidad entre la elección de un rector eclesiástico para un período y un Rector Lego el siguiente, sin poder ser elegidos los miembros de las órdenes religiosas. Y Libertador Simón Bolívar.

Los primeros Estatutos Republicanos de la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela, fueron elaborados por las comisiones de Catedráticos designadas por el Claustro Pleno en 1827 y, luego de aprobadas por este mismo organismo, fue discutida por el rector José María Vargas (en la Casona Ibarra) y finalmente recibieron la aprobación del Presidente y Libertador Simón Bolívar. Este nuevo instrumento legal elevó el papel del Rector en el gobierno de la Universidad, compartido con el antiguo Claustro Pleno que pasó a denominarse Junta General y, dentro de este nuevo Cogobierno, desapareció la figura eclesiástica del Cancelario y , con ello, la influencia eclesiástica, aunque se mantuvo la Facultad de Teología.
Con los llamados Códigos de Instrucción Pública de los años 1843 y las Leyes y decretos posteriores se comenzó a deteriorar la estructura autonómica de la Universidad heredadas del Rey Carlos III y de Bolívar. La nueva Dirección de Instrucción Pública traía el germen de la intervención del Estado en la vida universitaria. Tal y como ocurrió desde los años de 1870 en adelante, con el inicio de la dictadura del general Guzmán Blanco, que mantendría un orden de gestión tiránica sobre el país y la Universidad, situación que se mantendría de manera permanente hasta el año de 1935, cuando feneció la tiranía del general Juan Vicente Gómez. Veremos como el tiranuelo del Cipriano Castro cerró las Universidades del Zulia y Carabobo dando muestra de su inferioridad intelectual, mientras que el mismo general Gómez mantuvo clausurada la UCV entre 1912 y 1922.

El renacimiento de la UCV viene paulatinamente con el año 1937 cuando el régimen del general López Contreras abrió una brecha de consulta con la universidad e inició con el Rector Antonio José Castillo los primeros planes para la construcción de la nueva Ciudad Universitaria. Más tarde el Estatuto Orgánico de Universidades Nacionales de 1946, de la Junta de gobierno presidida por Rómulo Betancourt retomó el camino hacia la restitución de la autonomía universitaria Proceso que fue interrumpido entre 1948 y 1958 por la cruenta dictadura del general Pérez Jiménez. Una vez derrocada la dictadura el 23 de enero de 1958 se inició el camino nuevamente hacia la restitución de la autonomía y la democracia universitaria, decretada por la Junta de Gobierno presidida por el Dr. Edgar Sanabria Profesor de la UCV.

Desde 1958 en adelante se ha venido consolidando en la UCV un modelo de Cogobierno que ha funcionado legítimamente hasta nuestros días, pese a las intervenciones oficiales, el saboteo de grupos anárquicos, las huelgas y tensiones políticas internas y externas. Los Rectores De Venanzi, Bianco, Arraíz, De Sola, Neri, Layrisse, Moros, Chirinos, Fuenmayor, Muñoz, Díaz, Gianneto, París, García-Arocha y el actual humanista Víctor Rago Albujas, han podido mantener las bases del Cogobierno democrático de Profesores, Estudiantes y egresados, bajo presiones muy intensas de factores externos e internos, junto a otras estructuras formales de las Facultades como el llamado Núcleo de Decanos y organizaciones gremiales y estudiantiles. La asfixia presupuestaria y la esclavitud de las remuneraciones del personal universitario han sido unos de los escollos más destructivos en los más de tres siglos de vida universitaria venezolana.

ANB Cronista Oficial de la UCV.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario