Comunas comunales y comunas descomunales
En España las comunas equivalen a las parroquias, subordinadas al municipio. Igual en Francia, Brasil, México, Colombia, Argentina y otras. Están muy lejos, las comunas, de ser la representación heroica del pueblo contra potencias internas o externas
Dudas, preocupaciones, mentiras y ociosidades inundan el susurro sobre las “comunas”. Se habla de un futuro “Estado comunal” término que trajina entre nosotros. El gobierno debería estudiar para qué sirvió el experimento y hacer el balance ¿Trajo alguna ventaja política, económica o de popularidad? Unos que otros mitos históricos asociados, abonan la leyenda revolucionaria sobre las “comunas”: los comuneros de Castilla por los 1520, el Cabildo de Caracas en 1811 o la Comuna de París (1871). Pero para la decepción de muchos, tenemos por aquí desde hace tiempo un estado comunal que coloca el municipio en su raíz: “los municipios constituyen la unidad política primaria de la organización nacional”(Art.168).
En Italia “la comuna” es el municipio, regido por un alcalde y el concejo municipal, denominado “consejo comunal”, electos por votación popular directa y secreta, e igual en Costa Rica. En España las comunas equivalen a las parroquias, subordinadas al municipio. Igual en Francia, Brasil, México, Colombia, Argentina y muchas otras. Están muy lejos, las comunas, de ser la representación heroica del pueblo contra potencias internas o externas amenazantes, sino que sus tareas son velar por la seguridad, el bienestar de los parroquianos y que funcionen los servicios públicos. Otra cosa fueron las comunas-Frankenstein soviéticas y maoístas, que en adelante requerirán la atención de este trabajo.
Si alguien quiere sustituir alcaldes y concejales electos y responsivos ante la comunidad por unos no electos, sin responsividad, para que administren recursos, convertidos en organismos partidistas, ya sabemos qué ocurre. Y no me refiero a electos en asamblea, lo que, como sabemos, es la meretrización de la democracia. Comuna a veces resuena con etimología “comunista”, desdentada, valetudinaria, trágica y ya cómica en las dos naciones excomunistas, hoy renegadas: Rusia y China. En un país cuyo 80% de la población era campesina, Lenin entendió los terribles daños a la agricultura y la miseria masiva que había ocasionado el comunismo de guerra y emprendió en 1920 la privatización, descomunalización de la agricultura, la Nueva Política Económica, NEP.
A la muerte de Lenin, Stalin reinicia la recolectivización forzosa de la economía agrícola, expropiaciones y controles de precios ridículos a los productos. Radicaliza las expropiaciones, requisa el grano con las “comunas” o soviets (consejos) y deporta masivamente a los “kulaks”, campesinos ricos, en realidad microempresarios con tres hectáreas de tierra. Para forzar a los campesinos reticentes a regalar sus cosechas, enviaron a las granjas brigadas de choque. Un decreto de 1930, cancela el derecho de propiedad: “todos los límites que separan tierras …deben eliminarse y todos los campos combinados en una sola masa de tierra”. Para 1936, 90% estaba colectivizada y el gobierno decidió no suministrar alimentos y fusilar cientos de miles de campesinos reticentes.
Deportaron un millón de familias (cinco millones de personas) y según Leonard Hubbard murieron 15 millones de personas. En una de las regiones de mayor producción agrícola, Siberia, expropian a 40.mil kulaks. El Libro negro del comunismo establece una cifra superior a los 4 millones de muertes por la gran hambruna ucraniana, el Heldomoror. Crean las comunalkas, comunas urbanas, para eliminar la propiedad privada del hogar en 1918. La comuna expropia viviendas y ubicaba entre tres y siete familias extrañas en una casa, compartiendo baño y cocina, forma de “educación socialista”. Muerto Stalin, Nikita Jrushchov las elimina y restituye la propiedad familiar con el plan jrushchovcovka, apartamentos unifamiliares bastante humanos.
Luego su sucesor, Leonid Brézhnev, implantó las brezhnevkas, mejores, más espaciosas y confortables. La descripción magistral de las terribles, sórdidas, consecuencias de la ruptura de la intimidad familiar, el hacinamiento, para los rusos, lo describen Boris Pasternak en El doctor Zhivago y Mijaíl Bulgákov en El maestro y margarita, entre otros. Mao imita a Stalin y emprende sus propias colectivizaciones para hacer China una potencia industrial con el Gran salto hacia adelante (1958-1961) un empujón de sangre y demencia corre hacia la modernidad. Se ordenó a los cuadros del parido, dividir el país en comunas y convertir los famélicos campesinos en seudo obreros metalúrgicos, a los que Mao forzó a producir cien millones de toneladas de “acero” en tres años.
Esa escalofriante experiencia, que revive el periodista Yang Jisheng su obra Lápida, es de los momentos más terribles que conoce la existencia humana. Los cuadros reclutan cien millones de campesinos para trabajos forzados y comienza el Gran salto, basado en las comunas revolucionarias, con un acto surrealista: la cacería masiva de gorriones porque se comían las cosechas y eran “contrarrevolucionarios”; en consecuencia, proliferan plagas de insectos que los pajaritos controlaban, con la pérdida de los sembradíos y vino la gran hambruna. Altos hornos rústicos de barro funcionaban día y noche y los pobres aldeanos trabajaban hasta la muerte para producir “acero”.
Fundían todo lo metálico que hubiera en la aldea, pero el resultado fue de pésima calidad y sin valor de mercado. El epicentro de horror eran los cuadros del Partido Comunista que regentaban las comunas, decidían la distribución de los pocos alimentos y eran dueños de la vida y la muerte. Las comunas eran centros de esclavitud familiar, los niños los educaba el gobierno y la paternidad era “colectiva”. En la comuna hacían vivir separados hombres y mujeres, regulaban las relaciones sexuales y quienes las tenían ilegalmente recibían castigos. Nadie tenía derecho a cocinar, había que comer en la cocina comunal y quien no obtenía aprobación diaria de los cuadros, no comía.
Las cosechas se vinieron abajo y en 1959 la escasez de alimentos se hizo desastrosa. La gente devoraba raíces, barro, hojas, gusanos, insectos. Bajo la consigna: el que no trabaja no come, los cuadros extorsionaban sexualmente a las mujeres y los grupos más débiles, mujeres en estado, niños, ancianos, enfermos, morían rápido. Un documento del Comité Central del PCCH, revela que Mao en reunión 25 marzo 1959, argumentó conveniente que murieran los que no podía obtener comida. Los muertos se pudrían en las calles porque los familiares no tenían fuerzas para enterrarlos, pero las despensas de los cuadros estaban repletas. Masas acampaban cerca de los graneros e imploraban alimentos, pero las ciudades devolvían a los campesinos y exigían una cadena de permisos para viajar.
Proliferó el canibalismo. Yang Jisheng refiere la historia de una madre que antes de morir pidió a su hija que se la comiera, y el testimonio de un cuadro arrepentido que contó como utilizaban los cadáveres de abono. El castigo por robar víveres era enterrar vivo al culpable. Khrushchev en el décimo aniversario de la Revolución China insistió inútilmente a Mao no repetir los errores del stalinismo. Liu Sao Chi, Presidente de China, atormentado por las informaciones, pidió a Mao rectificar (le dijo: “tú y yo somos responsables de la hambruna y el canibalismo y debemos cambiar el rumbo”) pero terminó muerto en una cárcel.
El Gran salto adelante cierra en 1962. Arrastró 650 millones de chinos a un infierno y de ellos decenas de millones murieron en la gran hambruna de Mao, por lo que tiene el record de que Yang Jisheng, Frank Dikötter y Paul Kennedy lo consideren el mayor genocida de la historia, entre cincuenta y setenta y cinco millones de muertos. Una de las primeras medidas tomadas por Deng Xiaoping al llegar al poder, a finales de los 70, es devolver el derecho a la propiedad privada de la tierra y crear los mercados campesinos donde se comenzó a vender y comprar libremente. Luego restableció la propiedad ampliamente con las zonas económicas especiales. Las comunas descomunales volvieron a ser comunas comunales.
@CarlosRaulHer
En Italia “la comuna” es el municipio, regido por un alcalde y el concejo municipal, denominado “consejo comunal”, electos por votación popular directa y secreta, e igual en Costa Rica. En España las comunas equivalen a las parroquias, subordinadas al municipio. Igual en Francia, Brasil, México, Colombia, Argentina y muchas otras. Están muy lejos, las comunas, de ser la representación heroica del pueblo contra potencias internas o externas amenazantes, sino que sus tareas son velar por la seguridad, el bienestar de los parroquianos y que funcionen los servicios públicos. Otra cosa fueron las comunas-Frankenstein soviéticas y maoístas, que en adelante requerirán la atención de este trabajo.
Si alguien quiere sustituir alcaldes y concejales electos y responsivos ante la comunidad por unos no electos, sin responsividad, para que administren recursos, convertidos en organismos partidistas, ya sabemos qué ocurre. Y no me refiero a electos en asamblea, lo que, como sabemos, es la meretrización de la democracia. Comuna a veces resuena con etimología “comunista”, desdentada, valetudinaria, trágica y ya cómica en las dos naciones excomunistas, hoy renegadas: Rusia y China. En un país cuyo 80% de la población era campesina, Lenin entendió los terribles daños a la agricultura y la miseria masiva que había ocasionado el comunismo de guerra y emprendió en 1920 la privatización, descomunalización de la agricultura, la Nueva Política Económica, NEP.
A la muerte de Lenin, Stalin reinicia la recolectivización forzosa de la economía agrícola, expropiaciones y controles de precios ridículos a los productos. Radicaliza las expropiaciones, requisa el grano con las “comunas” o soviets (consejos) y deporta masivamente a los “kulaks”, campesinos ricos, en realidad microempresarios con tres hectáreas de tierra. Para forzar a los campesinos reticentes a regalar sus cosechas, enviaron a las granjas brigadas de choque. Un decreto de 1930, cancela el derecho de propiedad: “todos los límites que separan tierras …deben eliminarse y todos los campos combinados en una sola masa de tierra”. Para 1936, 90% estaba colectivizada y el gobierno decidió no suministrar alimentos y fusilar cientos de miles de campesinos reticentes.
Deportaron un millón de familias (cinco millones de personas) y según Leonard Hubbard murieron 15 millones de personas. En una de las regiones de mayor producción agrícola, Siberia, expropian a 40.mil kulaks. El Libro negro del comunismo establece una cifra superior a los 4 millones de muertes por la gran hambruna ucraniana, el Heldomoror. Crean las comunalkas, comunas urbanas, para eliminar la propiedad privada del hogar en 1918. La comuna expropia viviendas y ubicaba entre tres y siete familias extrañas en una casa, compartiendo baño y cocina, forma de “educación socialista”. Muerto Stalin, Nikita Jrushchov las elimina y restituye la propiedad familiar con el plan jrushchovcovka, apartamentos unifamiliares bastante humanos.
Luego su sucesor, Leonid Brézhnev, implantó las brezhnevkas, mejores, más espaciosas y confortables. La descripción magistral de las terribles, sórdidas, consecuencias de la ruptura de la intimidad familiar, el hacinamiento, para los rusos, lo describen Boris Pasternak en El doctor Zhivago y Mijaíl Bulgákov en El maestro y margarita, entre otros. Mao imita a Stalin y emprende sus propias colectivizaciones para hacer China una potencia industrial con el Gran salto hacia adelante (1958-1961) un empujón de sangre y demencia corre hacia la modernidad. Se ordenó a los cuadros del parido, dividir el país en comunas y convertir los famélicos campesinos en seudo obreros metalúrgicos, a los que Mao forzó a producir cien millones de toneladas de “acero” en tres años.
Esa escalofriante experiencia, que revive el periodista Yang Jisheng su obra Lápida, es de los momentos más terribles que conoce la existencia humana. Los cuadros reclutan cien millones de campesinos para trabajos forzados y comienza el Gran salto, basado en las comunas revolucionarias, con un acto surrealista: la cacería masiva de gorriones porque se comían las cosechas y eran “contrarrevolucionarios”; en consecuencia, proliferan plagas de insectos que los pajaritos controlaban, con la pérdida de los sembradíos y vino la gran hambruna. Altos hornos rústicos de barro funcionaban día y noche y los pobres aldeanos trabajaban hasta la muerte para producir “acero”.
Fundían todo lo metálico que hubiera en la aldea, pero el resultado fue de pésima calidad y sin valor de mercado. El epicentro de horror eran los cuadros del Partido Comunista que regentaban las comunas, decidían la distribución de los pocos alimentos y eran dueños de la vida y la muerte. Las comunas eran centros de esclavitud familiar, los niños los educaba el gobierno y la paternidad era “colectiva”. En la comuna hacían vivir separados hombres y mujeres, regulaban las relaciones sexuales y quienes las tenían ilegalmente recibían castigos. Nadie tenía derecho a cocinar, había que comer en la cocina comunal y quien no obtenía aprobación diaria de los cuadros, no comía.
Las cosechas se vinieron abajo y en 1959 la escasez de alimentos se hizo desastrosa. La gente devoraba raíces, barro, hojas, gusanos, insectos. Bajo la consigna: el que no trabaja no come, los cuadros extorsionaban sexualmente a las mujeres y los grupos más débiles, mujeres en estado, niños, ancianos, enfermos, morían rápido. Un documento del Comité Central del PCCH, revela que Mao en reunión 25 marzo 1959, argumentó conveniente que murieran los que no podía obtener comida. Los muertos se pudrían en las calles porque los familiares no tenían fuerzas para enterrarlos, pero las despensas de los cuadros estaban repletas. Masas acampaban cerca de los graneros e imploraban alimentos, pero las ciudades devolvían a los campesinos y exigían una cadena de permisos para viajar.
Proliferó el canibalismo. Yang Jisheng refiere la historia de una madre que antes de morir pidió a su hija que se la comiera, y el testimonio de un cuadro arrepentido que contó como utilizaban los cadáveres de abono. El castigo por robar víveres era enterrar vivo al culpable. Khrushchev en el décimo aniversario de la Revolución China insistió inútilmente a Mao no repetir los errores del stalinismo. Liu Sao Chi, Presidente de China, atormentado por las informaciones, pidió a Mao rectificar (le dijo: “tú y yo somos responsables de la hambruna y el canibalismo y debemos cambiar el rumbo”) pero terminó muerto en una cárcel.
El Gran salto adelante cierra en 1962. Arrastró 650 millones de chinos a un infierno y de ellos decenas de millones murieron en la gran hambruna de Mao, por lo que tiene el record de que Yang Jisheng, Frank Dikötter y Paul Kennedy lo consideren el mayor genocida de la historia, entre cincuenta y setenta y cinco millones de muertos. Una de las primeras medidas tomadas por Deng Xiaoping al llegar al poder, a finales de los 70, es devolver el derecho a la propiedad privada de la tierra y crear los mercados campesinos donde se comenzó a vender y comprar libremente. Luego restableció la propiedad ampliamente con las zonas económicas especiales. Las comunas descomunales volvieron a ser comunas comunales.
@CarlosRaulHer
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones