Espacio publicitario

La Bastilla, símbolo de libertad y de justicia

La Revolución Francesa…, entre los siglos se exaltará su legado inmortal: gracias a ella surgen los derechos imprescriptibles del hombre; surge la revolución ciudadana y las libertades colectivas

  • JOSÉ FÉLIX DÍAZ BERMÚDEZ

13/07/2025 05:02 am

Revolución admirable; revolución trascendente; revolución que concretó las ideas de la ilustración; revolución que destronó la monarquía absoluta; revolución que conoció los excesos del terror; revolución que legó para la historia los Derechos del Hombre y del Ciudadano; revolución que demostró como ninguna la grandeza del pueblo.

Muchos hechos anunciaban el desenvolvimiento de la revolución en París: En los días previos al 14 de julio de 1789, se produjo el envío por parte del Rey del ministro Necker a la ciudad. En esa circunstancia, el pueblo temía que la misma se encontrase rodeada por las tropas del Rey para evitar la anarquía y para dominar la situación. El Rey tratando de impedir oposiciones despidió a los ministros liberales. Surgió entonces la presencia de la llamada contrarrevolución. En el aire se apreciaron los temores de una Guerra Civil.

Un clima de adversidad y de tensiones se hizo evidente. El alza del precio del pan y el desempleo golpeaba al pueblo de Paris. Se extendió la miseria de la población campesina en todo el país. Los barrios populares se encontraron exasperados. Se pronunciaron discursos incendiarios en todas partes. El 14 de julio, ese día predestinado de 1789, el precio del pan se elevó más que durante todo el siglo. Igualmente, existía en justificado temor de la bancarrota financiera. Se esperaba inevitable la rebelión de los diputados del Tercer Estado.

En medio del caos, todo anunciaba la falta de un verdadero gobierno en la Nación. Paris tenía 4 o 5 mil hombres para protegerla y la guardia francesa se encontraba descontenta. Numerosos oficiales detenidos y luego liberados fueron rescatados a instancias de la Asamblea Nacional. Existía en todas partes un profundo y peligroso malestar.

Ante las amenazas, las municipalidades se organizaron y solicitaron formar una “milicia nacional” para proteger a la ciudad y a los diputados. Se colocaron contingentes militares en distintos lugares, entre ellos la Caballería Real Alemana a nombre del Rey.

El 12 de julio, los pobladores alrededor del Palais-Royal escucharon a los agitadores. En tal sitio y otros, el pueblo renovó su protesta por el sistema fiscal y, principalmente, buscaba armas, y el 13 de julio las encontraron en el Hôtel de Ville.

Los municipios y sus autoridades nombraron un Comité Permanente y estructuraron una milicia burguesa. Estaba surgiendo un nuevo orden social, nació entonces la “Guardia Nacional”.

Junto a los miembros del Comité permanente, el pueblo marchó para encontrar armas en la prisión de la Bastilla. La presencia de la misma y su significado opresor y terrible, exaltó los ánimos del pueblo. Launai, el gobernador del lugar, prometió a la representación del Comité no disparar si no son atacados.

El pueblo avanzaba con firmeza hacia los puentes de la cárcel y los soldados infamemente atacaron y produjeron 100 muertos. Ante tal hecho el pueblo iracundo creyó en la existencia de una traición por parte del gobernador.

Al conocerse esa desgracia grupos de la ciudad acompañados de la Guardia Francesa se dirigieron con cañones al lugar y se enfilaron hacia los puentes. El gobernador buscó mediar, sin embargo, el pueblo irreverente quiso vengar a los muertos. El pueblo sin miedo y con resolución penetró hacia el interior de la Bastilla, las muertes de produjeron otra vez.

El gobernador del establecimiento fue atrapado y conducido hasta el Hôtel de Ville, y luego cayó en la Plaza Grève.

Se extendía en París la barbarie, la venganza y el odio que representaba para el pueblo un acto de justicia. La revolución triunfó y se extendió indetenible a otras ciudades. Ha triunfado en la historia de ese día, y de otros, la revolución burguesa.

En medio de aquellos agitados sucesos, Necker, ministro liberal, es de nuevo reintegrado a su cargo. Aterrorizados se produjo la emigración de miembros de la nobleza tal y como lo hizo el conde dʼ Artois.

A principios de agosto. existió en fundado temor de una insurrección de los campesinos.

Una cronología de los hechos marca la presencia de históricos fundamentales en la historia de Francia y del mundo:

El 4 de Agosto de ese año singular 1789, se produjo la abolición de los derechos feudales y ciertos derechos señoriales. El 5 de octubre, los parisinos marcharon sobre Versalles, el palacio del Rey. El 6 de octubre, el monarca fue enviado a París. El 2 de noviembre, los bienes del clero fueron puestos a disposición de la Nación.

Dos años después, el 20/06/1791, se produjo la fuga del Rey y de la familia real. El 13/09/1791, el Rey sancionó la Constitución. El 20/06/1792, el pueblo exaltado invadió el palacio de las Tullerías.

La primera victoria armada de la Revolución Francesa fue la de Valmy, el 20/09/1791, en la cual fue salvada París y Francia misma, y en la cual Francisco de Miranda inscribió su nombre en el sitio de los héroes de la Francia revolucionaria.

Por su parte, la Revolución tuvo un escenario relevante en los actos parlamentarios. Los hombres de la Asamblea, reivindican su presencia, su misión y su voz en representación de la Nación.

Mirabeau, diputado del Tercer Estado, insistía en realizar las deliberaciones: “un diputado de París tiene una moción importante que hacer; que se le escuche”. Según el mismo esta Asamblea debía sesionar como: “representantes del pueblo francés”. Al mismo tiempo Sieyes señaló que la misma: “… está compuesta de representantes enviados directamente…”; …”el ejercicio de estos derechos e imperioso y urgente”; “…toca ella, y nada más que a ella interpretar y representar la voluntad general de la Nación”; “…grandes trabajos que deben conducir a la regeneración de Francia”.

Nécker, por su parte, (ministro moderado), propuso que el rey se apropiase de la aprobación de las resoluciones de la Asamblea; que aceptase la monarquía moderada; la abolición de los privilegios; y que todos los franceses pudiesen acceder a los empleos civiles y militares.

El pueblo y los diputados del Tercer Estado se opusieron a la tentativa de suspensión de las sesiones. Juraron no separarse hasta que se aprobase la Constitución.

Se confrontaron dos modelos: El Rey en la Asamblea planteó la separación por Estamentos; la abdicación de los privilegios pecuniarios; mantener los derechos feudales; señalaba que él encarnaría el bien del pueblo y que era el único representante. Mirabeau, por su lado, cuestionó la presencia armada; la orden de separación, y que no lo harían hasta que existiera una Constitución.

La Revolución Francesa es un acontecimiento universal, gracias a ella surgieron la República en términos modernos y la patria republicana. Se produjo la revolución popular con la toma de la Bastilla. Se concretó la revolución parlamentaria en los Estados Generales, así como la Revolución económica al cambiarse las estructuras financieras. De la misma manera, debemos señalar la existencia de una revolución jurídica al suprimirse los privilegios y al dictarse leyes liberales. Ante todo ello, sin duda, el más alto logro de la Revolución política fue la caída de la monarquía y el surgimiento de modelos democratizadores.

La Revolución Francesa…, entre los siglos se exaltará su legado inmortal: gracias a ella surgen los derechos imprescriptibles del hombre; surge la revolución ciudadana y las libertades colectivas; surge la revolución burguesa; surge la insurrección obrera y campesina. Nacieron los derechos del hombre y de los pueblos a su irrenunciable libertad y determinación, los cuales en nuestro tiempo, 236 años después, aún están luchando contra la tiranía y la opresión.

Tal es la relevancia de la toma de La Bastilla y de la Revolución Francesa en la historia del mundo.

jfd599@gmail.com

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario