Espacio publicitario

BRICS vs. OTAN: posición de Venezuela

Los BRICS, en cambio, nacen como un bloque económico con aspiraciones geopolíticas. Persiguen una reforma del orden mundial dominado por Occidente, buscando un sistema más multipolar, con instituciones más representativas

  • ALEJANDRO J. SUCRE

13/07/2025 05:07 am

Ambos bloques tienen visiones contrapuestas del orden mundial. Comparemos ambos bloques en objetivos, diferencias económicas, factores de éxito, impactos y oportunidades para los países emergentes como Venezuela y lo actualizaremos con los acontecimientos de la Guerra Rusia contra Ucrania y con la amenaza de Trump de poner más aranceles para desincentivar el crecimiento de los países BRICS.

En un mundo cada vez más multipolar, dos bloques geopolíticos destacan por su influencia y sus visiones contrapuestas sobre el orden global: la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, recientemente ampliados con países como Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos). Mientras la OTAN se define por su origen militar y su alineamiento con valores occidentales, los BRICS representan una alternativa emergente que busca reconfigurar el sistema financiero y comercial global.

OTAN: Seguridad colectiva y supremacía occidental. Creada en 1949 como una alianza militar para contener la expansión soviética, la OTAN ha evolucionado para convertirse en el principal instrumento de defensa y proyección geopolítica de Occidente. Su objetivo declarado es garantizar la seguridad de sus miembros a través de la disuasión y la defensa colectiva, pero también ha intervenido más allá de sus fronteras en conflictos como los de Afganistán, Libia o los Balcanes.

BRICS: Reequilibrio del poder económico y político global

Los BRICS, en cambio, nacen como un bloque económico con aspiraciones geopolíticas. Persiguen una reforma del orden mundial dominado por Occidente, buscando un sistema más multipolar, con instituciones más representativas (como una reforma del FMI o del Consejo de Seguridad de la ONU) y la creación de herramientas propias como el Nuevo Banco de Desarrollo (NDB) o el uso de monedas locales en el comercio bilateral, para disminuir la dependencia del dólar.

Diferencias económicas claves. Naturaleza: Alianza militar versus Bloque económico y político. PIB combinado (2024): OTAN +$47 billones USD, BRICS: +$30 billones USD (y creciendo). Participación en comercio: OTAN domina en alta tecnología. BRICS, domina en materias primas. Sistema monetario: OTAN domina por el dólar, euro, libra. BRICS busca ladesdolarización.

Mientras los países de la OTAN representan economías maduras, con alto PIB per cápita, los BRICS agrupan naciones con gran población, alto crecimiento potencial, abundantes recursos naturales y, en algunos casos, grandes mercados internos.

Factores de éxito de cada bloque: OTAN: Poderío militar liderado por EE.UU.Estabilidad institucional y cohesión cultural. Control del sistema financiero internacional. Dominio en innovación, defensa, inteligencia artificial y ciberseguridad.

BRICS: Rápido crecimiento económico y demográfico. Control de recursos estratégicos (energía, minerales, alimentos). Capacidad para ofrecer alternativas de financiamiento sin condicionalidades políticas. Diversidad cultural y autonomía estratégica frente a Occidente.

Impacto en los países integrantes a OTAN: Los países miembros se benefician de un paraguas de seguridad que ha evitado conflictos entre ellos desde la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, están sujetos a compromisos militares costosos y, a menudo, a una pérdida parcial de autonomía en política exterior, siguiendo la línea de Washington.

BRICS: Los integrantes obtienen mayor visibilidad global y acceso a financiamiento alternativo sin recetas impuestas por el FMI. No obstante, el bloque aún carece de mecanismos de defensa comunes y su coordinación política es limitada por diferencias geopolíticas entre China, India y Rusia. ¿Qué potencial tienen las naciones emergentes?: Las naciones emergentes son la clave del nuevo orden económico global. Representan más del 60% de la población mundial y cada vez más del crecimiento del PIB global. Tienen reservas naturales, juventud demográfica y márgenes de expansión industrial. Integrarse a bloques como BRICS puede darles voz propia, acceso a crédito y cooperación sur-sur. Integrarse a la OTAN, aunque más difícil para países del Sur Global, les permitiría entrar en redes de defensa, tecnología y diplomacia occidental.

Trump, BRICS y el retorno del proteccionismo. Durante su presidencia, Donald Trump impuso aranceles a China como parte de su guerra comercial. Ahora, en su nueva campaña, ha sugerido extender esa estrategia a todos los países BRICS. Para Venezuela, esta situación abre una ventana estratégica: al ofrecer incentivos a los inversionistas , puede ser vista como un socio clave en la reorganización de cadenas de suministro energéticas y minerales fuera de Asia.

OTAN: Poder militar sin eficacia política La guerra en Ucrania ha expuesto una paradoja, aunque su presupuesto militar combinado supera ampliamente al de Rusia, no ha logrado impedir la prolongación del conflicto ni asegurar la estabilidad en Europa del Este.

Esto ha debilitado la imagen de Occidente como garante del orden internacional. Para Venezuela, implica que los países que logren ser pragmáticos, no ideológicos, pueden obtener beneficios de ambos lados del tablero geopolítico. 

X: @alejandrojsucre
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario