Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo en Sevilla, España
Es fundamental avanzar hacia esquemas de cooperación internacional que utilicen indicadores más integrales, capaces de captar las necesidades y la diversidad estructural de los países de la región
Ante los desafíos del financiamiento para el desarrollo, los países de América Latina y el Caribe necesitan fortalecer sus capacidades para movilizar recursos y forjar renovados mecanismos de cooperación.
El 3 de julio del 2025. Los países de América Latina y el Caribe, en su mayoría clasificados como de ingreso medio, enfrentan desafíos crecientes que requieren un replanteamiento de los criterios y mecanismos que gobiernan las condiciones de acceso al financiamiento y la cooperación internacional para el desarrollo.
Ante los desafíos del financiamiento para el desarrollo, los países de la región necesitan fortalecer sus capacidades para movilizar recursos y forjar mecanismos de cooperación sobre la base de métricas que reflejen tanto las necesidades de cada país como la heterogeneidad entre ellos, indicó la CEPAL durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se desarrolló del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, España.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tuvo una destacada e intensa participación en varias sesiones, eventos paralelos y reuniones efectuadas en la importante cita mundial, a la que asistieron más de 50 líderes internacionales, delegados de 150 países y 15.000 representantes de todos los ámbitos de la sociedad. En este foro global, convocado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reformar la arquitectura financiera internacional y acelerar la implementación de la Agenda 2030, la CEPAL impulsó la voz y el compromiso de la región en los debates con propuestas concretas para promover un desarrollo sostenible con igualdad de género, justicia fiscal y cooperación multilateral.
La delegación de la CEPAL estuvo compuesta por funcionarios de alto nivel, encabezados por el Secretario Ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs. En sus conversaciones con autoridades de países, organismos internacionales, expertos y representantes de la academia y sociedad civil, quedó claramente establecido que esta conferencia, y el resultante “Compromiso de Sevilla”aprobado por los gobiernos, son testimonio del compromiso global de forjar un renovado marco de financiamiento para el desarrollo.
“Debido a su importancia en la economía mundial, los países de ingreso medio (MICs por sus siglas en inglés), incluyendo aquellos de América Latina y el Caribe, son centrales para la implementación de la Agenda 2030. Sin embargo, enfrentan importantes desafíos estructurales para alcanzar el desarrollo, los que están relacionados con las trestrampas propuestas por la CEPAL en las que se encuentra sumida la región: baja capacidad para crecer; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva”, declaró Salazar-Xirinachs en el evento paralelo Measuring development and its implications for international development cooperation: Challenges for middle-income countries (Medir el desarrollo y sus implicaciones para la cooperación internacional al desarrollo: desafíos para los países de ingreso medio), que fue organizado por la CEPAL el miércoles 2 de julio.
El alto funcionario de las Naciones Unidas agregó que el uso exclusivo del producto interno bruto per cápita para orientar la asignación de recursos limita la eficacia de la cooperación al desarrollo y restringe la capacidad de los países para apalancar recursos adicionales. Es fundamental avanzar hacia esquemas de cooperación internacional que utilicen indicadores más integrales, capaces de captar las necesidades y la diversidad estructural de los países de la región, declaró.
Ese mismo día, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL intervino también en el evento paralelo “New Approaches for Renewed International Cooperation: ‘Insights for the Beyond GDP Global Alliance’” (Nuevos enfoques para una cooperación internacional renovada: "Perspectivas para una alianza mundial más allá del PIB”), convocado por el Gobierno de España, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en donde recordó los esfuerzos que ha hecho la institución por avanzar en una medición del desarrollo que vaya más allá del PIB, entre ellos el marco de “Desarrollo en Transición” elaborado en una asociación estratégica con la OCDE y la Comisión Europea, así como el “Índice de Pobreza Multidimensional de América Latina (MPI-LA)”, construido en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Debemos actuar juntos para forjar un consenso global en la descripción del desarrollo de una manera más amplia. Por ello, la CEPAL apoya a la comunidad internacional en la construcción de una “Alianza mundial más allá del PIB”, indicó. “Nosotros imaginamos esta Alianza como un mecanismo crucial para poner en práctica los compromisos del ‘Pacto por el Futuro’ (adoptado por las Naciones Unidas en septiembre de 2024)”, agregó.
En tanto, en el evento “The role of Regional Commissions in supporting member States in the follow up to the outcomes of FfD4” (El papel de las Comisiones Regionales en el apoyo a los Estados miembros en el seguimiento de los resultados de la FpD4), organizado por las Comisiones Regionales de Naciones Unidas el jueves 3 de julio, el Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Noel Pérez, intervino en representación de José Manuel Salazar-Xirinachs para entregar un panorama de la perspectiva de la CEPAL sobre la financiación para el desarrollo en América Latina y el Caribe y del seguimiento de los resultados de la conferencia de Sevilla.
“Mientras nos acercamos a 2030, América Latina y el Caribe se encuentra en una encrucijada crítica y enfrenta desafíos profundos en la movilización de los recursos necesarios para alcanzar los ODS y apoyar un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible. El déficit de financiación para el desarrollo es enorme en nuestra región, ya que América Latina y el Caribe se enfrenta a una brecha de financiación regional de aproximadamente 650.000 millones de dólares al año”, indicó el funcionario de la CEPAL.
Agregó que de cara al futuro de la financiación del desarrollo, el papel de las Comisiones Regionales de la ONU es más crucial que nunca ya que se encuentran en una posición única para apoyar a sus Estados miembros en la implementación y monitoreo de los resultados de la conferencia FFD4. “Las comisiones regionales desempeñan un papel fundamental en la promoción de las reformas de la arquitectura financiera internacional. Al articular las perspectivas y prioridades regionales, podemos contribuir a dar forma a los debates mundiales y garantizar que las voces de nuestros Estados miembros se escuchen en los foros internacionales", remarcó.
Por otro lado, el martes 1 de julio, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL participó también en el “Foro Multi-actor sobre el Pacto Birregional de Cuidados entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”, organizado por la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC), ONU Mujeres y la CEPAL. En su intervención, destacó que el cuidado debe estar en el centro de las soluciones a los desafíos del desarrollo y reconoció el liderazgo del gobierno de Colombia para avanzar hacia un pacto birregional que pueda ser respaldado en la próxima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CELAC y la Unión Europea, prevista para noviembre en Santa Marta. “El Pacto Birregional plantea formalizar y profundizar la colaboración entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea en materia de cuidados, basado en valores compartidos y marcando un camino transformador de aprendizaje mutuo”, sostuvo.
Además, ese mismo día intervino en el evento “Call to Action: Strengthening Capacities for Financing for Development”(Llamado a la acción: Fortalecimiento de las Capacidades para la Financiación del Desarrollo), convocado por la OCDE, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, el Departamento de Estado para la Planeación Económica de Kenia, el Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico de Egipto, y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Allí destacó la importancia de las capacidades institucionales para impulsar las transformaciones indispensables que requiere América Latina y el Caribe. “Las capacidades del sector público en el área fiscal son clave. Es por ello que desde la CEPAL apoyamos con firmeza y entusiasmo el Llamado a la Acción para ampliar y coordinar la cooperación técnica y el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países en el área fiscal”, señaló en esa oportunidad.
Asimismo, también el 1 de julio participó en el encuentro “Investing in Data, Advancing Development” (Invertir en datos, impulsar el desarrollo), coordinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. “La experiencia de la Agenda 2030 nos enseña que los datos no solo sirven para monitorear, sino también para catalizar el cambio estructural. De cara al futuro, la inteligencia artificial, los macrodatos (big data) y la digitalización pueden ser poderosos aliados. Invertir en datos no es una opción: es la base sobre la que construiremos el desarrollo justo, sostenible y resiliente que América Latina y el Caribe merece”, dijo en esa ocasión.
En tanto, el lunes 30 de junio José Manuel Salazar-Xirinachs expuso en el evento paralelo “Visions for Development: Seville 2025” (Visiones para el desarrollo: Sevilla 2025), convocado por la CEPAL, el Centro de Desarrollo de la OCDE y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En la ocasión se presentó el informe conjunto CEPAL-OCDE-CAF Perspectivas Económicas de América Latina 2024. Financiando el desarrollo sostenible (conocido como LEO por sus siglas en inglés). “¿Cómo podemos movilizar los recursos necesarios para alcanzar un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible? Se necesitan capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas fuertes (capacidades TOPP) para diseñar e implementar políticas de movilización de recursos y mejorar la eficiencia del gasto público”, indicó en la reunión.
Para ver el listado completo de las reuniones y eventos paralelos con participación de la CEPAL en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, revise esta noticia.
Al finalizar el encuentro mundial, la CEPAL reiteró que tiene la capacidad y el compromiso de apoyar a los países de la región en la formulación e implementación de políticas de financiamiento para el desarrollo que fortalezcan la capacidad de movilizar recursos y promuevan una cooperación internacional más efectiva, basada en indicadores que reflejen las necesidades reales y la heterogeneidad de América Latina y el Caribe, a fin de construir un futuro productivo, inclusivo y sostenible.
Eccio Leon
@el54r
El 3 de julio del 2025. Los países de América Latina y el Caribe, en su mayoría clasificados como de ingreso medio, enfrentan desafíos crecientes que requieren un replanteamiento de los criterios y mecanismos que gobiernan las condiciones de acceso al financiamiento y la cooperación internacional para el desarrollo.
Ante los desafíos del financiamiento para el desarrollo, los países de la región necesitan fortalecer sus capacidades para movilizar recursos y forjar mecanismos de cooperación sobre la base de métricas que reflejen tanto las necesidades de cada país como la heterogeneidad entre ellos, indicó la CEPAL durante la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FFD4), que se desarrolló del 30 de junio al 3 de julio en Sevilla, España.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) tuvo una destacada e intensa participación en varias sesiones, eventos paralelos y reuniones efectuadas en la importante cita mundial, a la que asistieron más de 50 líderes internacionales, delegados de 150 países y 15.000 representantes de todos los ámbitos de la sociedad. En este foro global, convocado por la Asamblea General de las Naciones Unidas para reformar la arquitectura financiera internacional y acelerar la implementación de la Agenda 2030, la CEPAL impulsó la voz y el compromiso de la región en los debates con propuestas concretas para promover un desarrollo sostenible con igualdad de género, justicia fiscal y cooperación multilateral.
La delegación de la CEPAL estuvo compuesta por funcionarios de alto nivel, encabezados por el Secretario Ejecutivo de la Comisión, José Manuel Salazar-Xirinachs. En sus conversaciones con autoridades de países, organismos internacionales, expertos y representantes de la academia y sociedad civil, quedó claramente establecido que esta conferencia, y el resultante “Compromiso de Sevilla”aprobado por los gobiernos, son testimonio del compromiso global de forjar un renovado marco de financiamiento para el desarrollo.
“Debido a su importancia en la economía mundial, los países de ingreso medio (MICs por sus siglas en inglés), incluyendo aquellos de América Latina y el Caribe, son centrales para la implementación de la Agenda 2030. Sin embargo, enfrentan importantes desafíos estructurales para alcanzar el desarrollo, los que están relacionados con las trestrampas propuestas por la CEPAL en las que se encuentra sumida la región: baja capacidad para crecer; alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social; y bajas capacidades institucionales y gobernanza poco efectiva”, declaró Salazar-Xirinachs en el evento paralelo Measuring development and its implications for international development cooperation: Challenges for middle-income countries (Medir el desarrollo y sus implicaciones para la cooperación internacional al desarrollo: desafíos para los países de ingreso medio), que fue organizado por la CEPAL el miércoles 2 de julio.
El alto funcionario de las Naciones Unidas agregó que el uso exclusivo del producto interno bruto per cápita para orientar la asignación de recursos limita la eficacia de la cooperación al desarrollo y restringe la capacidad de los países para apalancar recursos adicionales. Es fundamental avanzar hacia esquemas de cooperación internacional que utilicen indicadores más integrales, capaces de captar las necesidades y la diversidad estructural de los países de la región, declaró.
Ese mismo día, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL intervino también en el evento paralelo “New Approaches for Renewed International Cooperation: ‘Insights for the Beyond GDP Global Alliance’” (Nuevos enfoques para una cooperación internacional renovada: "Perspectivas para una alianza mundial más allá del PIB”), convocado por el Gobierno de España, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), en donde recordó los esfuerzos que ha hecho la institución por avanzar en una medición del desarrollo que vaya más allá del PIB, entre ellos el marco de “Desarrollo en Transición” elaborado en una asociación estratégica con la OCDE y la Comisión Europea, así como el “Índice de Pobreza Multidimensional de América Latina (MPI-LA)”, construido en conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
“Debemos actuar juntos para forjar un consenso global en la descripción del desarrollo de una manera más amplia. Por ello, la CEPAL apoya a la comunidad internacional en la construcción de una “Alianza mundial más allá del PIB”, indicó. “Nosotros imaginamos esta Alianza como un mecanismo crucial para poner en práctica los compromisos del ‘Pacto por el Futuro’ (adoptado por las Naciones Unidas en septiembre de 2024)”, agregó.
En tanto, en el evento “The role of Regional Commissions in supporting member States in the follow up to the outcomes of FfD4” (El papel de las Comisiones Regionales en el apoyo a los Estados miembros en el seguimiento de los resultados de la FpD4), organizado por las Comisiones Regionales de Naciones Unidas el jueves 3 de julio, el Oficial a Cargo de la División de Desarrollo Económico de la CEPAL, Noel Pérez, intervino en representación de José Manuel Salazar-Xirinachs para entregar un panorama de la perspectiva de la CEPAL sobre la financiación para el desarrollo en América Latina y el Caribe y del seguimiento de los resultados de la conferencia de Sevilla.
“Mientras nos acercamos a 2030, América Latina y el Caribe se encuentra en una encrucijada crítica y enfrenta desafíos profundos en la movilización de los recursos necesarios para alcanzar los ODS y apoyar un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible. El déficit de financiación para el desarrollo es enorme en nuestra región, ya que América Latina y el Caribe se enfrenta a una brecha de financiación regional de aproximadamente 650.000 millones de dólares al año”, indicó el funcionario de la CEPAL.
Agregó que de cara al futuro de la financiación del desarrollo, el papel de las Comisiones Regionales de la ONU es más crucial que nunca ya que se encuentran en una posición única para apoyar a sus Estados miembros en la implementación y monitoreo de los resultados de la conferencia FFD4. “Las comisiones regionales desempeñan un papel fundamental en la promoción de las reformas de la arquitectura financiera internacional. Al articular las perspectivas y prioridades regionales, podemos contribuir a dar forma a los debates mundiales y garantizar que las voces de nuestros Estados miembros se escuchen en los foros internacionales", remarcó.
Por otro lado, el martes 1 de julio, el Secretario Ejecutivo de la CEPAL participó también en el “Foro Multi-actor sobre el Pacto Birregional de Cuidados entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe”, organizado por la Fundación Unión Europea-América Latina y el Caribe (Fundación EU-LAC), ONU Mujeres y la CEPAL. En su intervención, destacó que el cuidado debe estar en el centro de las soluciones a los desafíos del desarrollo y reconoció el liderazgo del gobierno de Colombia para avanzar hacia un pacto birregional que pueda ser respaldado en la próxima Cumbre de Jefas y Jefes de Estado de la CELAC y la Unión Europea, prevista para noviembre en Santa Marta. “El Pacto Birregional plantea formalizar y profundizar la colaboración entre los países de América Latina y el Caribe y la Unión Europea en materia de cuidados, basado en valores compartidos y marcando un camino transformador de aprendizaje mutuo”, sostuvo.
Además, ese mismo día intervino en el evento “Call to Action: Strengthening Capacities for Financing for Development”(Llamado a la acción: Fortalecimiento de las Capacidades para la Financiación del Desarrollo), convocado por la OCDE, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de Italia, el Departamento de Estado para la Planeación Económica de Kenia, el Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico de Egipto, y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECID). Allí destacó la importancia de las capacidades institucionales para impulsar las transformaciones indispensables que requiere América Latina y el Caribe. “Las capacidades del sector público en el área fiscal son clave. Es por ello que desde la CEPAL apoyamos con firmeza y entusiasmo el Llamado a la Acción para ampliar y coordinar la cooperación técnica y el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los países en el área fiscal”, señaló en esa oportunidad.
Asimismo, también el 1 de julio participó en el encuentro “Investing in Data, Advancing Development” (Invertir en datos, impulsar el desarrollo), coordinado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de Colombia. “La experiencia de la Agenda 2030 nos enseña que los datos no solo sirven para monitorear, sino también para catalizar el cambio estructural. De cara al futuro, la inteligencia artificial, los macrodatos (big data) y la digitalización pueden ser poderosos aliados. Invertir en datos no es una opción: es la base sobre la que construiremos el desarrollo justo, sostenible y resiliente que América Latina y el Caribe merece”, dijo en esa ocasión.
En tanto, el lunes 30 de junio José Manuel Salazar-Xirinachs expuso en el evento paralelo “Visions for Development: Seville 2025” (Visiones para el desarrollo: Sevilla 2025), convocado por la CEPAL, el Centro de Desarrollo de la OCDE y CAF-Banco de Desarrollo de América Latina. En la ocasión se presentó el informe conjunto CEPAL-OCDE-CAF Perspectivas Económicas de América Latina 2024. Financiando el desarrollo sostenible (conocido como LEO por sus siglas en inglés). “¿Cómo podemos movilizar los recursos necesarios para alcanzar un desarrollo productivo, inclusivo y sostenible? Se necesitan capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas fuertes (capacidades TOPP) para diseñar e implementar políticas de movilización de recursos y mejorar la eficiencia del gasto público”, indicó en la reunión.
Para ver el listado completo de las reuniones y eventos paralelos con participación de la CEPAL en la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo, revise esta noticia.
Al finalizar el encuentro mundial, la CEPAL reiteró que tiene la capacidad y el compromiso de apoyar a los países de la región en la formulación e implementación de políticas de financiamiento para el desarrollo que fortalezcan la capacidad de movilizar recursos y promuevan una cooperación internacional más efectiva, basada en indicadores que reflejen las necesidades reales y la heterogeneidad de América Latina y el Caribe, a fin de construir un futuro productivo, inclusivo y sostenible.
Eccio Leon
@el54r
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones