Espacio publicitario

¿Son posibles los negocios en Venezuela?

Al analizar las palabras de Grenell, podemos ver que el presidente Trump quiere construir una relación de confianza con Venezuela y allí se enfoca nuestro punto y es que hay y vienen negociaciones y conversaciones entre ambos gobiernos

  • TOMÁS SOCÍAS LÓPEZ

24/05/2025 05:01 am

Sorpresivamente, en una de sus características muestras de cómo es su carácter, el presidente Donald Trump, envío a su representante especial para Venezuela, Richard Grenell, a reanudar el diálogo con nuestro país.

El objetivo fue liberar a uno de sus ciudadanos detenido en el país, y no conforme con eso, sino que lo autorizó a anunciar la extensión de la licencia de Chevron, por dos meses más, como parte de diversas negociaciones que se cruzaron, venían y estarán vigentes los próximos días.

Este hecho, según la información que tenemos, demuestra cómo se efectuaron y se siguen efectuando conversaciones y acercamientos entre ambos gobiernos y lo dijimos varias veces en esta columna.

Grenell fue enviado para conversar sobre un tema específico y es precisamente el relacionado con el tema de los estadounidenses detenidos acá, que son 10, y según las palabras del mismo Grenell, también le dieron la capacidad de negociación con el asunto de la petrolera y otros que se conversaron.

¿Qué pasó?

Se produce este proceso de negociación y las representaciones de ambos países se reunieron en la isla de Antigua, de lo cual resultó de una vez, la salida del veterano Joe St. Claire hacia USA con el enviado del Presidente, detenido desde noviembre del 2024.

Se producen, con motivo de este hecho, las palabras de Grenell, importantes de analizar detalladamente por afirmaciones que realiza, confirmando la información de varios temas y la posible extensión de la Licencia de Chevron por dos meses más y no automáticamente.

Según el propio enviado especial, la medida del presidente Trump se debe a que quiere poner a "los Estados Unidos primero" y eso pasa por “no permitir que China gane espacios en la región, sobre todo manejando el petróleo.”

Textualmente, Richard Grenell dijo: "El presidente [Donald] Trump autorizó esa prórroga si lográbamos algún progreso, si lográbamos generar confianza, y lo logramos, por lo que se concederá la prórroga".

Pero, no contentos con esto, Grenell agregó que "el presidente Trump no quiere generar un cambio en Venezuela" y, además, que "tiene muy claro" que "las sanciones penalizan a las empresas estadounidenses".

"El capitalismo siempre supera al socialismo y al comunismo. Por eso queremos priorizar a EE.UU. y hacer lo mejor para EE.UU., lo que significa asegurarnos de que los chinos no se apoderen del petróleo venezolano", enfatizó el funcionario del presidente Trump.

Después en una contradicción clara de línea hacia Venezuela, el Secretario de Estado Marco Rubio, indicó que “no existe cambios de política de Trump” hacia Venezuela, pero lo importante es la reanudación del diálogo, que “repercutirá en nuestra economía”.

Relación de confianza

Así las cosas, al analizar las palabras de Grenell, podemos ver que el presidente Trump quiere construir una relación de confianza con Venezuela y allí se enfoca nuestro punto y es que hay y vienen negociaciones y conversaciones entre ambos gobiernos y seguirán existiendo.

Por qué el cambio

Ahora, nuestra pregunta es: ¿por qué ese cambio brusco del presidente Trump? cuando hasta hace poco no había posibilidad de que Chevron se quedara en Venezuela.

Además, había expresado a senadores republicanos que no iba a comprar más petróleo venezolano.

Todo esto, para resumir, de que están abiertas las puertas para las negociaciones entre EE.UU. y Venezuela y hay muchos que aseguran que esta negociación es solo parcial.

Dice la información que apenas está vinculada a un tema como el petróleo o los vuelos de repatriación, pero se conoce en Washington que hay muchas otras, incluyendo lo ocurrido con la embajada argentina.

Pero, aún más, hay conversaciones entre ambas partes, sobre todo en el área económica que es lo que nos interesa, de mucha más significación.

Lo que quiere decir es que siguen abiertas las conversaciones, nunca se cerraron, se han producido con intervalos y con tensiones, como en todo proceso de esta naturaleza.

Lo que viene

Esto precipitaría, incluso, una continuación indirecta, de las relaciones económicas entre ambos países.

Si todo esto es así, según la foto que tenemos, es que estaríamos ante un escenario del segundo semestre, que no es de crisis, como se ha dicho, sino con dificultades, como el primero, pero con posibilidades de manejar de mejor manera los negocios y la economía en Venezuela.

Y esto nos lleva al título de nuestra columna.

Venezuela es un lugar privilegiado en cuanto a economía y negocios se refiere, más allá de la ideología.

Con el tiempo se ha demostrado que la ideología y el “Papá Estado” tiene que ser y puede ser reemplazado y que es la hora de considerar lo que conviene al país y una mayor participación del sector privado.

Porque, al final, en Venezuela se pueden hacer negocios, para levantar al país, se puede recuperar los vuelos suspendidos, se puede invertir.

En resumen, hay alternativas económicas, hay empresas que no se quieren ir, como las españolas y de otros países que ven en nuestro país un mercado potencial.

El autor fue Ministro de Industria y Comercio y Presidente de CAVIDEA

Redes
@tomassociasoficial en Facebook, LinkedIn, Instagram, X, Telegram, YouTube y TikToK.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario