Espacio publicitario

Comisión Económica para América Latina y el caribe (CEPAL)

Una sociedad que reorganice justamente los cuidados pone en nuestras manos, además de un avance ético, una estrategia para dinamizar las economías a través de un sector en crecimiento

  • ECCIO LEÓN R.

23/04/2025 05:00 am

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) fue establecida por la resolución 106 (VI) del Consejo Económico y Social, del 25 de febrero de 1948, y comenzó a funcionar ese mismo año. En su resolución 1984/67, del 27 de julio de 1984, el Consejo decidió que la Comisión pasara a llamarse Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile. Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. Posteriormente, su labor se amplió a los países del Caribe y se incorporó el objetivo de promover el desarrollo social.

La CEPAL tiene dos sedes subregionales, una para la subregión de América Central, ubicada en México, D.F. y la otra para la subregión del Caribe, en Puerto España, que se establecieron en junio de 1951 y en diciembre de 1966, respectivamente. Además tiene oficinas nacionales en Buenos Aires, Brasilia, Montevideo y Bogotá y una oficina de enlace en Washington, D.C. La secretaría de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL): Presta servicios sustantivos de secretaría y documentación a la Comisión y a sus órganos subsidiarios; Realiza estudios, investigaciones y otras actividades de apoyo de conformidad con el mandato de la Comisión; Promueve el desarrollo económico y social mediante la cooperación y la integración a nivel regional y subregional; Recoge, organiza, interpreta y difunde información y datos relativos al desarrollo económico y social de la región; Presta servicios de asesoramiento a los gobiernos a petición de éstos y planifica, organiza y ejecuta programas de cooperación técnica; Planifica y promueve actividades y proyectos de cooperación técnica de alcance regional y subregional teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de la región y cumple la función de organismo de ejecución de esos proyectos; Organiza conferencias y reuniones de grupos intergubernamentales y de expertos y patrocina cursos de capacitación, simposios y seminarios; Contribuye a que se tenga en cuenta la perspectiva regional, respecto de los problemas mundiales y en los foros internacionales y plantea en los planos regional y subregional cuestiones de interés mundial; Coordina las actividades de la CEPAL con las de los principales departamentos y oficinas de la Sede de las Naciones Unidas, los organismos especializados y las organizaciones intergubernamentales a fin de evitar la duplicación y lograr la complementariedad en el intercambio de información.

Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas naciones de América del Norte, Europa y Asia que mantienen vínculos históricos, económicos y culturales con la región. En total, los Estados miembros son 46, y 14 los miembros asociados, condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe. El 29 de octubre se conmemora el Día Internacional de los Cuidados y el Apoyo, ocasión para subrayar la importancia de movilizar voluntades y aunar recursos en un tema fundamental de justicia y de inclusión. Se trata de construir una mejor sociedad en el presente que priorice el cuidado de las personas y del planeta para un mundo mejor en el futuro.

América Latina y el Caribe enfrenta hoy múltiples crisis que amenazan con profundizar desigualdades históricas. Además de una tendencia de bajo crecimiento que afecta las posibilidades de creación de mejores empleos, se suma una crisis ambiental y una desigualdad estructural que afecta de manera desproporcionada a las mujeres. Ellas enfrentan menor participación laboral que los hombres, mayor pobreza y sobrecarga de trabajo no remunerado y de cuidados. El futuro nos ha alcanzado y la demanda de trabajo de cuidados se intensifica a causa del envejecimiento poblacional, los cambios epidemiológicos y los efectos del cambio climático. Frente a este contexto, no bastan cambios graduales; se necesitan políticas audaces, que redefinan el rumbo. Estamos ante la oportunidad de construir ese futuro donde las cargas sean justas y se redistribuyan los tiempos, los recursos, el poder y el trabajo para transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo y a una sociedad más igualitaria.

En las últimas décadas, hemos documentado los notables avances educativos de las mujeres, sin embargo, su participación laboral no ha crecido proporcionalmente. Actualmente, la mitad de las mujeres se encuentra fuera del mercado laboral, a diferencia de los hombres que alcanzan una tasa de participación por encima del 75%. Este desafío se encuentra enraizado en la división sexual del trabajo y, en gran medida, en el trabajo de cuidados que recae mayoritariamente en las mujeres. En nuestra región, las mediciones de uso del tiempo muestran que las mujeres dedican casi el triple de tiempo que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, por lo que la igualdad y la justicia pasan por redefinir estas cargas y crear una sociedad del cuidado.

Una sociedad que reorganice justamente los cuidados pone en nuestras manos, además de un avance ético, una estrategia para dinamizar las economías a través de un sector en crecimiento. Fortalecer el sector de los cuidados en la economía, y reconocer, redistribuir y reducir el trabajo que actualmente no es remunerado, generando empleo de calidad vinculado a los cuidados, es una estrategia crucial para lograr la igualdad, el bienestar de la sociedad en su conjunto y para el crecimiento económico. El aporte económico del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa un 21,3% del PIB en promedio en la región, llegando a alcanzar más de un cuarto del PIB total en algunos países y el 74,5% de ese aporte lo realizan las mujeres.

Hay razones para ser optimistas, pero debemos ser proactivos. América Latina y el Caribe tiene una Agenda Regional, diseñada y acordada por los países en el transcurso de los últimos 45 años en el marco de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Esta agenda reafirma los principios de universalidad y progresividad, y la importancia de la corresponsabilidad para redistribuir el trabajo de cuidados tanto entre hombres y mujeres como entre el Estado, el mercado, las comunidades, las familias y las personas, lo que implica pactos económicos a largo plazo y la necesidad de incorporar los objetivos de cuidado en todas las políticas públicas, incluyendo las educativas, de salud, de protección social, macroeconómicas y fiscales.

Desde la CEPAL se plantea que la sociedad del cuidado es una parte fundamental de la transformación estructural de nuestras sociedades y debe conducirnos al reconocimiento del cuidado como un derecho, un trabajo esencial y un sector con el potencial de revitalizar las economías. Impulsar la sociedad del cuidado nos convoca hoy y todos los días para alcanzar la igualdad y un futuro más productivo, inclusivo y sostenible.

Eccio Leon
@el54r 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario