Espacio publicitario

262 años de los estudios de Medicina en la Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela

Desde la antigua Cátedra Prima de Medicina hoy Facultad de Medicina se han dado a la nación los mejores profesionales de la salud de Latinoamérica, recordemos a Vargas, Thamaris, san José Gregorio Hernández, Luis Razetti, Pérez Carreño, etc...

  • ALBERTO NAVAS

17/03/2025 05:02 am

A los médicos de mi familia

Luis Adrianza Luzardo, Trina Navas Blanco ucevistas y José M. Pereira

Cuando en 1721, un 22 de diciembre en la ciudad castellana de Lerma, el Rey Felipe V dictó la Real Cédula de Erección de la Universidad de Santiago de León de Caracas, con el previo “pase regio” del Consejo de Indias, estaba otorgando a dicho Instituto las Facultades para otorgar los Grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y Doctor, sobre las bases de la Cátedras ya existentes y las que, en lo siguiente, se pudiesen crear, como lo fue en el caso de la Cátedra Prima de Medicina desde 1763. Por ello, la Universidad caraqueña, desde hace 262 años cuenta con la Facultad de conferir los grados correspondientes en esa rama de las ciencias que corresponde con los Estudios Médicos.

Desde aquellos principios y desde la Edad Media, las Facultades no eran un simple edificio con profesores y estudiantes dedicados a un saber determinado según el caso. Eran, en rigor, una autorización legal para que las Cátedras existentes confiriesen, a través de la propia Universidad, los grados profesionales correspondientes a los estudios realizados y aprobados en las Cátedras vinculadas por los Estatutos universitarios a una rama específica del saber. Las reformas liberales e intervencionistas posteriores congregaron dichas cátedras (esencia de una Universidad) en Escuelas y Departamentos, vinculadas a un Decanato integrador de conocimientos relativamente similares. Esas nuevas unidades integradoras fueron denominadas Facultades, con un Decano a la cabeza que ya no era el de mayor escalafón ni antigüedad, sino el electo por las Asambleas de Facultad o por el gobierno intervencionista de turno.

En base a estas consideraciones elementales se puede afirmar que la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela existe desde aquel 10 de octubre de 1763 cuando el Claustro Pleno de Doctores y Maestros, autorizó al Doctor Lorenzo Campins y Ballester para dictar la Cátedra Prima de Medicina (esencialmente teórica), bajo el acuerdo de dictar dos Cursos de “gratis”, pero la Universidad de Caracas Incorporando simultáneamente los grados previos en Medicina con los que contaba el profesor solicitante, adquiridos en España en la Universidad Luliana de Mallorca y en Gandía Valencia.

Esta validación e incorporación de los títulos del Dr. Campins y Ballester, como lo estudió el Dr. Miguel González Guerra historiador de la Medicina de la UCV, representan los primeros grados en medicina otorgados por la Real y Pontificia Universidad de Caracas, como Bachiller en Filosofía, Licenciado y Doctor en Ciencias Médicas en 1763, como consta en su expediente y Acta que reposa en el Archivo Histórico de la Universidad Central de Venezuela y fue publicado en el Tomo I del Libro de Egresados de la UCV, realizado por el Dr. Ildefonso Leal y el Licenciado Luis Zerpa pp. Zerpa, p. 231, editado en 1996 por la Secretaría ucevista.

Consta, en el mismo Archivo Histórico, que los primeros cinco inscritos para estudiar en la Cátedra de Medicina de la Universidad de Caracas abandonaron el curso sin graduarse, pero su procedencia desde Coro, San Felipe y Caracas, nos indica la importancia de la influencia de dicha Universidad en todo el territorio de lo que iba a ser Venezuela. Solamente después de doce años de creada la Cátedra de Medicina se graduó de Bachiller en Medicina José Francisco Molina, quien más tarde se encargó de dicha Cátedra, siempre muy precaria en recursos y de contenido teórico. Hacia 1809, ya finalizando la época provincial-colonial, apenas se habían graduado (según Leal) unos 32 bachilleres y dos Doctores en Medicina.
Tal vez el más destacado de todos los graduados en Medicina en aquella época fue José María Vargas, egresado como Bachiller en Artes Filosofía en 1803, Bachiller en Ciencias Médicas en 1808, así como Licenciado y Doctor en Medicina ese mismo año. Vargas que perfeccionó sus estudios en Europa regresó a Venezuela, ya independiente, llegando a ser el gran renovador de los estudios de Medicina y Cirugía en Venezuela, alcanzando a ser Rector de la UCV en 1827, presidente de la República en 1834 y Profesor Universitario hasta su fallecimiento en 1854. Junto a Andrés Bello, también ucevista, Vargas compuso el núcleo de los próceres civiles de Venezuela, aunque siempre castigado por el militarismo de personajes como el general Mariño quien trató de derrocarlo y por legisladores de mente oscura, más recientes, quienes despojaron al Estado Vargas de dicho nombre, él que aún nos da orgullo a la mayoría de los venezolanos.

Desde la antigua Cátedra Prima de Medicina hoy Facultad de Medicina se han dado a la nación los mejores profesionales de la salud de Latinoamérica, recordemos a Vargas, Thamaris, san José Gregorio Hernández, Luis Razetti, Pérez Carreño, Gabaldón, Tejera, J.M. de Los Ríos, Antonio José Castillo, Jacinto Convit y recientemente ilustres pediatras como el Dr. José Francisco, entre muchos otros quienes han salvado la salud y vida de los venezolanos por siglo y medio de Historia.

ANB Cronista Oficial de la UCV.
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario