Espacio publicitario

Financiamiento e inversión en el sector turismo

La inversión en turismo a través del mercado de valores no solo desarrollaría iniciativas turísticas y de culminación de proyectos paralizados, sino que también permitiría que los pequeños y medianos ahorristas e inversionistas puedan participar

  • GUILLERMO GARCIA N.

16/03/2025 05:00 am

En otras ocasiones me he referido al potencial que tiene el turismo en Venezuela para convertirse en una gran industria, un sector generador de importante actividad económica, de empleos y de divisas para el país.

En mi opinión el desarrollo de la inversión del turismo debe verse desde dos ángulos distintos. Desde la perspectiva del empresario que invierte recursos (financieros, trabajo, dedicación y tiempo) a desarrollar un emprendimiento o expandir un negocio turístico ya existente; y desde el ángulo del ciudadano común, que puede ver en el sector turismo una posibilidad cierta de invertir sus ahorros o capital.

Desde el punto de vista del empresario, el Gobierno Nacional a través de los diferentes organismos debe crear todas las condiciones e incentivos para que los venezolanos que tengan interés en iniciar proyectos turísticos puedan contar con las condiciones y el apoyo de políticas gubernamentales que permitan que estos emprendedores o empresas puedan llevar adelante y materializar sus emprendimientos, o expandir y mejorar los ya en marcha.

Los empresarios y emprendedores deben contar con las facilidades crediticias y de apoyo financiero que permitan que se puedan llevar adelante iniciativas, como de culminación de desarrollos, tanto de hoteles de diferente clasificación y servicios, como de posadas y hostales, así como de servicios conexos (transporte en todas las modalidades). Aunque en el pasado, el Estado estableció porcentajes crecientes obligatorios de cartera crediticia del sector turismo a las instituciones financieras, y con tasas de interés muy bajas (por debajo de la inflación del momento)que incentivaron muchas iniciativas de proyectos, ahora se ven frustradas por falta de financiamiento bancario producto del altísimo encaje legal, imposibilidad de otorgar créditos blandos por parte de la banca, como falta de garantías reales que deben ser otorgadas por los emprendedores a la banca local para que dichas instituciones bancarias puedan otorgar préstamos de acuerdo a la ley.

El mercado de valores un actor de importancia y catalizador del mercado

El mercado de valores puede servir en los actuales momentos como un gran aliado en la financiación de proyectos turísticos, y de servicios conexos al sector, a través de emisiones de títulos valores y vehículos de inversión especializados. Hay todo un mundo allí para desarrollar y al cual la Superintendencia Nacional de Valores (SUNAVAL) quiere brindar apoyo a través de Resoluciones, normas - Leyes e instrumentos de inversión del mercado de valores. Por ejemplo, se pudiesen crear Sociedades en Promoción o Entidades de Inversión Colectiva, en el área turística promovidos por el sector privado, los cuales podrían invertir en proyectos turísticos o en el desarrollo de empresas de servicios conexas al sector, a través de la inversión en Unidades de inversión emitidas por las Entidades de inversión Colectiva o acciones emitidas por Sociedades en Promoción. También podrían estructurarse esquemas de participaciones vía titularización de activos o hipotecarias o títulos de deuda de los diferentes proyectos para que muchos de estos desarrollos puedan culminarse y ponerse operativos.

Apoyo al sector

La Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL y la Sociedad de Garantías Recíprocas para las pequeñas y medianas empresas del sector turismo (SOGATUR) han suscrito un importante convenio el cual permitirá que las empresas afiliadas a SOGATUR puedan acceder a financiamiento a través del mercado de valores utilizando los diferentes títulos valores que ofrece el mercado de valores nacional. Como parte del convenio, está la de ofrecer y facilitar el acceso al mercado de valores con la aplicación y establecimiento de una metodología de evaluación financiera integral (EFI) aprobada por la SUNAVAL, para la evaluación financiera de las empresas del sector turismo y que permite determinar y proyectar los cumplimientos de pago de las obligaciones de deuda emitidos en el mercado de valores, dando mayor seguridad a los inversionistas. En esta metodología intervienen conjuntamente SOGATUR y las Casas de Bolsa que asisten a los clientes en la elaboración del prospecto simplificado y posterior colocación de los títulos en el mercado por parte de las casas de bolsa. También dentro del convenio está contemplado como elemento importante el fomento a través de cursos y charlas al sector turismo de las bondades, oportunidades y responsabilidades que tienen las empresas del sector para desarrollar la actividad y su desarrollo futuro.

El Superintendente Nacional de Valores SUNAVAL, Dr. Carlos Enrique Herrera y la Gerente de Oferta Pública de SUNAVAL, la economista Tivisay Marcano en eventos y conversatorios donde han sido invitados por SOGATUR, Consecomercio, Ministerio de Turismo y la Cámara Nacional de Intermediarios del Mercado de Valores (CANIMEV) han presentado la serie de mecanismos de financiamiento y los diferentes títulos valores a los cuales pueden acceder estas empresas.

En sus presentaciones, tanto el Superintendente Carlos Enrique Herrera, como la Gerente de Oferta Pública Econ. Marcano han informado que las empresas, pymes y emprendedores pueden acceder a financiamiento en el mercado de valores por diferentes vías y que además cuentan con una amplia oferta de instrumentos financieros y de inversión que se adaptan a los objetivos, características y necesidades de cada empresa. Los diversos prestadores de servicios turísticos, según sus necesidades financieras, pueden acceder a financiamiento a través de la emisión de valores de renta fija o con la emisión de instrumentos de capital o acciones. En sentido, han señalado que el financiamiento con valores de renta fija, que implica un endeudamiento de la empresa, se logra con la emisión y colocación de Papeles Comerciales, Obligaciones, Pagaré Bursátil, Programa de Pagaré, Títulos de Participación (titularización) y Valorem, explicando que cada uno de estos títulos valores tienen características financieras distintas que se adaptan a las necesidades financieras de los prestadores de servicios del sector turismo.

En contraste, el financiamiento con instrumentos de capital se logra a través de la emisión y colocación de acciones comunes o acciones preferidas, por el cual la empresa puede capitalizarse (abrir el capital social de la empresa) vendiendo un porcentaje de las acciones que componen su capital social o puede orientar inversiones de capital a un proyecto determinado, no implicando esta vía un endeudamiento u obligación de pago, pues con la emisión de acciones la empresa acepta socios- inversionistas que aportan capital para la empresa o para un proyecto en particular.

La banca nacional, fideicomisos bancarios, compañías de seguros, gobernaciones y alcaldías, así como entes multilaterales como CAF, BID, IMF deberían ofrecer y canalizar recursos en Venezuela a través de la inversión en los títulos valores emitidos por las empresas del sector aprobados por SUNAVAL. Es la forma más eficiente que podamos desarrollar verdaderamente el turismo en Venezuela.

Democratizar la inversión turística en Venezuela

A través del mercado de valores y la creación de diferentes instrumentos y vehículos de inversión estaríamos permitiendo que la gran masa de trabajadores y público en general pasen a participar de estas inversiones o ser dueños en proporción a su inversión de los proyectos turísticos que se desarrollen, o de las empresas de servicio y transporte (aéreo, fluvial, terrestre) que se creen; del mismo modo que los trabajadores y empleados de dichas empresas se convertirían en socios y accionistas de las empresas donde trabajan.

La inversión en turismo a través del mercado de valores no solo desarrollaría iniciativas turísticas y de culminación de proyectos paralizados, sino que también permitiría que los pequeños y medianos ahorristas e inversionistas puedan participar de estos desarrollos, solo limitado antes a grandes inversionistas.

Proyectos tan interesantes como el de la Isla de la Blanquilla; el de la Isla de la Tortuga; el de la Isla de Coche o la Orchila, Puerto Cabello, Tucacas, Morrocoy, Margarita, solo por mencionar el turismo de playa, podrían ser desarrollados a través del mercado de valores venezolano. Esto permitiría que los venezolanos sin distinción pudiesen ser parte activa y directa de estos desarrollos, invirtiendo sus aportes de ahorros y capital. Pequeños y medianos inversionistas tendrían cabida y prioridad de inversión. También se podrían crear planes especiales para disfrutes de las instalaciones con descuentos para los inversionistas en esos proyectos. Los Fondos de pensiones, jubilaciones, cajas de ahorro, fideicomisos pudiesen invertir una porción de sus recursos en algunos de los proyectos que se desarrollen en dichas islas.

El sector privado competiría por la adjudicación a los mejores proyectos basados en la preservación del hábitat de estas islas, con desarrollos sustentables y ecológicos que no solo garanticen la conservación de estas islas paradisíacas y su biodiversidad, sino que permita atraer un turismo extranjero y nacional de alta calidad que aprecia ambientes únicos, inexplorados y de belleza indescriptibles y naturales como son estas islas.

Conectividad aérea fundamental

La conectividad áerea y aumento de frecuencias y líneas aéreas, vuelos chárter o servicios de empresas con permisos RAV136 que cubran las rutas es fundamental. En tal sentido, la oferta de habitaciones que se tiene en el área turística; a nivel de hoteles, posadas y apartamentos vacacionales, supera con creces las plazas disponibles en la actualidad en conectividad aérea y marítima. Este es un asunto que se debe resolver, es un gran cuello de botella que impide el incremento del número de visitantes. Este es un tema que debe ser bien analizado por el Ejecutivo Nacional, el INAC y con el sector privado, líneas aéreas, para lograr la necesaria afluencia de visitantes que permita alcanzar la reactivación del turismo. Nuevas empresas aéreas y marítimas deben ser promovidas por el sector privado

El desarrollo de la inversión turística en Venezuela es posible a través del mercado de valores. ¡Es una realidad, una gran oportunidad!

(*) Asesor Financiero
@asesorfinaciero
titularizadora.tvz@gmail.com
finanzasaldia@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario