La OMC y el comercio electrónico
Esta iniciativa promueve reglas simplificadas que reducen barreras a las transferencias transfronterizas de datos, facilitan el comercio electrónico y fomentan la confianza en las plataformas digitales
La economía digital ya no es sólo un nicho de mercado o un sector particular de la economía, sino que se ha convertido en el núcleo central de las economías del mundo. Esto debido, en gran media, al impulso dado por la alta conectividad a la Internet, la innovación tecnológica y el comercio transfronterizo. A lo cual se le agregan eventos como la pandemia del COVID-19 y la conflictividad geopolítica que han acelerado la transformación digital de las empresas, forzándolas a participar de plataformas digitales y a desarrollar una infraestructura digital resiliente.
Sin embargo, el pujante crecimiento de la economía digital carece de reglas claras y consistentes que rijan los flujos de datos, la ciberseguridad y las transacciones digitales. Para lo cual iniciativas multilaterales como la “Joint Statement Initiative on Electronic Commerce (JSI)” de la Organización Mundial del Comercio (OMC), emerge como una solución clave.
Sin embargo, el pujante crecimiento de la economía digital carece de reglas claras y consistentes que rijan los flujos de datos, la ciberseguridad y las transacciones digitales. Para lo cual iniciativas multilaterales como la “Joint Statement Initiative on Electronic Commerce (JSI)” de la Organización Mundial del Comercio (OMC), emerge como una solución clave.
Acordada en el marco de la Undécima Conferencia Ministerial de la OMC celebrada en diciembre de 2017 en Buenos Aires, Argentina. Un grupo de 71 miembros de la organización acordó iniciar trabajos exploratorios para futuras negociaciones acerca de los aspectos del comercio electrónico relacionados con el comercio. Para enero de 2019, 76 países miembros confirmaron su interés de iniciar negociaciones en la materia. El 25 de junio de 2024, 91 miembros de la OMC participaban en estos debates, lo que representaba más del 90% del comercio mundial discutiendo las pautas que deben regir el presente de la economía digital y el comercio electrónico. Y el 26 de julio de 2024, mediante declaración conjunta, se presentó el texto estabilizado de la JSI (ver: INF/ECOM/87).
Esta iniciativa promueve reglas simplificadas que reducen barreras a las transferencias transfronterizas de datos, facilitan el comercio electrónico y fomentan la confianza en las plataformas digitales. Además, permite a los países regular los datos personales de manera nacional, siempre que sea consistente con las normas de la OMC, lo que genera un entorno comercial más predecible, reduce costos de cumplimiento y amplía las oportunidades de acceso a mercados globales.
La JSI abarca seis áreas clave: habilitación del comercio electrónico; apertura del comercio electrónico; confianza y comercio digital; transparencia, cooperación y desarrollo; telecomunicaciones; y excepciones. Al armonizar marcos legales y mejorar las salvaguardias para las transacciones digitales, esta iniciativa busca crear un entorno estable para el comercio digital. Esto es esencial para garantizar que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas (Pymes), puedan competir e innovar sin verse limitadas por barreras comerciales. Además, las Pymes pueden utilizar las plataformas digitales para superar barreras geográficas, conectar con clientes internacionales, reducir costos de transacción y mejorar su eficiencia operativa.
El enfoque de la JSI en los flujos de datos también resalta la importancia de la ciberseguridad. Dado el aumento de las transferencias transfronterizas de datos, resulta fundamental proteger la información privada y garantizar la confianza del consumidor. Y por ser un ámbito prioritario es esencial el desarrollo de iniciativas nacionales de promoción de la ciberseguridad y el desarrollo de infraestructuras digitales seguras.
Así, se tiene un primer esfuerzo multilateral que responde a los desafíos de la transformación digital que vive el mundo. Una respuesta consensuada a partir de la cual se requiere mayor coordinación, principalmente en la consolidación del marco normativo al comercio electrónico y la mejora en la infraestructura digital de los países miembros de la OMC. Además, se reconoce la importancia de una mayor formación de la población en habilidades digitales avanzadas para el mejor aprovechamiento de las nuevas plataformas digitales que facilitan el comercio internacional.
@ajhurtadob
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones