Espacio publicitario

La industria financiera de América Latina 2025

La adopción de bancos digitales y neobancos continuará en aumento, impulsada por la hiperpersonalización basada en IA. La colaboración entre fintechs, neobancos y bancos tradicionales fomentará un ecosistema financiero más integrado

  • ECCIO LEÓN R.

05/03/2025 05:00 am

La industria financiera de América Latina sigue transformándose con rapidez, impulsada por tecnologías emergentes y el cambio en las expectativas de clientes y colaboradores. Mientras que 2024 marcó la popularización de la Inteligencia Artificial Generativa, 2025 será el año de su consolidación como motor de transformación.

Inteligencia Artificial y Machine Learning. La IA y el Machine Learning seguirán revolucionando el análisis de datos y la toma de decisiones en tiempo real. Su impacto trascenderá la automatización, permitiendo una personalización avanzada de los servicios financieros. Sin embargo, las instituciones deberán definir estrategias claras de implementación, invertir en infraestructura tecnológica y fomentar una cultura basada en la gestión de datos.

Tecnología e infraestructura. En 2025, la integración de servicios financieros y tecnología se profundizará, con un énfasis en la automatización y la IA. Las instituciones que alineen su estrategia con la ingeniería de software lograrán una ventaja competitiva. Un reto clave será escalar la infraestructura para operar en tiempo real dentro de un entorno regulatorio cada vez más complejo.

Pagos digitales. Las stablecoins, los pagos en tiempo real (RTP) y los pagos transfronterizos dominarán el ecosistema. Las stablecoins facilitarán transacciones B2B eficientes, mientras que los RTP expandirán su uso más allá de las transacciones locales. Los pagos transfronterizos se integrarán en plataformas de gestión financiera, optimizando procesos como financiamiento de exportaciones y pagos a proveedores.

LendTech. La industria LendTech continuará creciendo con un enfoque en IA, finanzas integradas y asociaciones estratégicas. En 2025, evolucionará más allá de la simple concesión de crédito, priorizando su administración eficiente y responsable. Esto permitirá una inclusión financiera más sostenible y efectiva.

Liderazgo. El liderazgo en la industria financiera seguirá evolucionando hacia un modelo colaborativo, basado en la innovación y la autonomía de los equipos. Aunque la adopción de tecnología es clave, los líderes deberán enfocarse en el talento humano, promoviendo la motivación, la resiliencia y la retención de profesionales en un entorno dinámico.

Con la expansión del Open Banking y la IA, las ciberamenazas evolucionarán, exigiendo enfoques proactivos. La IA jugará un doble papel: los cibercriminales la usarán para sofisticar ataques, mientras que las instituciones la emplearán para mejorar la detección y respuesta. Modelos como Zero Trust serán esenciales para fortalecer la seguridad.

La digitalización, las fintech y el Blockchain impulsarán la inclusión financiera. Se espera una mayor colaboración entre bancos y fintech para llegar a consumidores no bancarizados. Un desafío clave será la regulación, que deberá equilibrar la innovación con la protección del usuario.

RegTech seguirá evolucionando en 2025, convirtiéndose en un estándar en cumplimiento normativo. Sin embargo, el desafío será adaptarse a un entorno regulatorio fragmentado, lo que requerirá soluciones flexibles capaces de operar en múltiples jurisdicciones.

La adopción de bancos digitales y neobancos continuará en aumento, impulsada por la hiperpersonalización basada en IA. La colaboración entre fintechs, neobancos y bancos tradicionales fomentará un ecosistema financiero más integrado, lo que requerirá un marco normativo que regule estas alianzas.

InsurTech seguirá transformando el sector asegurador con innovación en IA, Machine Learning y seguros embebidos. No obstante, enfrentará desafíos en privacidad de datos y ciberseguridad, lo que exigirá un equilibrio entre innovación y regulación.

En fin, el 2025 será un año clave para la industria financiera en América Latina, con la humanización de la tecnología como eje central. Para aprovechar las oportunidades, las instituciones deberán invertir en tecnología, capacitación y fomentar la innovación.

Eccio Leon
@el54r 
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario