La UCV es la universidad de Santa Rosa de Lima de Caracas
Aunque la Universidad Central de Venezuela es una institución laica y respetuosa de la libertad de cultos, la mayoría de sus miembros son cristianos católicos y aún se tiene a Santa Rosa de Lima como Patrona
En los últimos tiempos algunas personas e instituciones han intentado, ya sea por mala fe o por ignorancia de la Historia de Venezuela, el apropiarse del carácter primado de la Real y Pontificia Universidad de Caracas, hoy Universidad Central de Venezuela, a través de un uso irregular del nombre de la santa patrona de dicha UCV Santa Rosa de Lima. Se trata de una operación antiacadémica o, por lo menos, con fines más comerciales que académicos para captar interesados en ingresar a esas instituciones, usurpando el nombre de nuestra Alma Mater que ya es más que tricentenaria.
No pretendemos limitar el uso adecuado del nombre de la célebre santa limeña, al contrario, como Patrona de la UCV deseamos promoverlo, pero siempre bajo el respeto de la verdad histórica, a la antigüedad de la UCV y a la memoria de la propia santa. Al respecto, puedo ilustrar los errores derivados de esas operaciones de usurpación histórica, pues recientemente un estudiante de Doctorado de la UNEFA me consultó si en realidad el Dr. José Gregorio Hernández se había graduado en la “Universidad Santa Rosa” (como le había comentado un profesor), a lo que obviamente le respondí: 1.- Que no existió ninguna Universidad Santa Rosa en el período colonial, sino que entre 1673 y 1721 funcionó el Colegio Seminario de Santa Rosa de Lima, que no podía otorgar grados y que, por lo tanto, no era una Universidad pues sus estudiantes tenían que viajar a graduarse a otras universidades en Santo Domingo, Bogotá o México, hasta que en diciembre de 1721 el Rey de España Felipe V dictó la Real Cédula en la ciudad de Lerma. Que erigió sobre el antiguo Colegio a la Real Universidad de Caracas, reconocida en 1722 como Universidad Pontificia por el Papa Inocencio XIII.
2.- Le respondí también que, conforme al Libro de Egresados de la Universidad Central de Venezuela, elaborado en su Tomo I por el Dr. Ildefonso Leal y publicado por la Secretaría de la UCV en 1996, página 132, el Dr. José Gregorio Hernández obtuvo el grado de Doctor en Ciencias Médicas en el año de 1888, por lo que muy difícilmente el santo profesor y médico venezolano pudo haberse graduado en un Colegio que ya no existía desde hacía siglo y medio y que, además, nunca contó con los estudios de medicina en aquel remoto tiempo. En esa misma promoción también se graduaron otros 49 médicos, entre ellos algunos muy reconocidos, como José Manuel de Los Ríos, Enrique Meyer Flegel y Elías Rodríguez, una época dorada para la Facultad Médica de Caracas.
Los estudios publicados por el Dr. Fermín Velez Boza en 1984, sobre: “Sellos y Diplomas de la Universidad Real y Pontificia de Caracas, Central de Venezuela”, en Ediciones del Rectorado de la UCV, encontramos claramente documentado que el Obispo de Caracas, Dr. Antonio González de Acuña fue el fundador del Real Colegio Seminario en 1673, bajo el nombre oficial de: “Colegio Seminario de Santa Rosa de Santa María”, como le fue notificado al Rey Carlos II de España en 1674. Más tarde en 1698 el Obispo Baños y Sotomayor publicó las Constituciones de dicho Colegio bajo el nombre de “Colegio Seminario de Señora Santa Rosa de Santa María” y, finalmente, luego de erigida la Universidad, el Obispo Escalona y Calatayud, redactó y publicó en 1727 las Constituciones de la nueva “Real y Pontificia Universidad, fundada en el Magnífico Real Seminario Colegio de Santa Rosa de Lima” de Santiago de León de Caracas.
También dejó claramente documentado, el Dr. Velez Boza, que el sello Oficial de la Universidad de Caracas llevaba en el centro la Imagen de Santa Rosa de Lima, representada con el Niño Jesús sobre su brazo derecho y un ramo de flores en la mano izquierda, rodeada de la siguiente inscripción: “ Sigillum Univ Reg. Ac Ponte. Caracensis” es decir “Sello de la Universidad Real y Pontificia de Caracas”, sello que se mantuvo vigente hasta 1827, cuando los nuevos Estatutos Republicanos fueron aprobados por el Claustro Pleno y por el poder ejecutivo de la República, a cargo entonces del Libertador Simón Bolívar, sin embargo en dichos Estatutos se mantuvo el patronato de Santa Rosa de Lima y las celebraciones y ceremonias correspondientes.
Aunque la Universidad Central de Venezuela es una institución laica y respetuosa de la libertad de cultos, la mayoría de sus miembros son cristianos católicos y aún se tiene a Santa Rosa de Lima como Patrona de la Universidad Central, por ello en la Capilla Universitaria de Los Chaguaramos se conserva al lado derecho del Altar Mayor una imagen de la Santa Limeña que hace algunos años fue donada por la comunidad de peruanos residentes en Venezuela. Toda esta tradición histórica de más de tres siglos debe ser respetada por los ciudadanos y universitarios de los ámbitos público y privado venezolanos.
ANB Cronista Oficial de la UCV
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones