Espacio publicitario

Al otro lado de la página

La primera discusión que encendió las luces en el panel del medio día, no podría ser otro que la tragedia que soportan algunas provincias y comunidades autónomas españolas por efectos de la DANA

  • PEDRO ARCILA

09/11/2024 05:00 am

Una estrofa en la canción popular del cantor Alí Primera dice: “El que ha sido marinero, cuando ve la mar suspira / y el que vive en la oscurana, con mucha luz se encandila”; como simple expresión pudiera perderse en la rutina melómana -según los gustos particulares -, del momento o de la ubicación partidaria (que no ideológica); sin embargo, a la auscultación serena y desprejuiciada, más allá del ritmo o la métrica, alcanza valores en la idiosincrasia de los pueblos. Para quien vive en la sierra y no ha conocido el mar se alentará en el atractivo auditivo de la música, más, para el rivereño que vive lejos de su tierra natal enfoca en su espíritu las ansias del puerto dejado, el aroma de la brisa marina (o del río), y el candor de la tierra donde se asientan sus orígenes. El segundo verso, revela una verdad del tamaño de una catedral, la luz resulta incómoda a quien vive en penumbras, razón expuesta en la ignorancia arraigada en los diferentes círculos del acontecer humano, por cuya causa la inteligencia, el conocimiento y la no dependencia de razonamientos alienados no solo incomoda la retina, además, calcina las menguadas dendritas de las esmirriadas neuronas moduladoras de algunos entendimientos.

El planeta gira sin intervalos y los sucesos cotidianos adquieren el color, olor y sabor de los puntos donde se encuentre la brújula que guía el recorrido de cada ser viviente de manera individual o colectiva; he allí, que nada nos puede resultar indiferente en una nave donde se transporta a todas las especies, independientemente de que se viaje en camarotes de lujos o bodegas de servidumbre, el destino de esa nave llamada tierra nos ocupa a todos y sin distinción de tipo alguno.

Como resulta de mayor comodidad observar la conducta del otro, sin estar en situación de interés propio, de la observación mesurada y ecuánime se desprenden conclusiones aplicables en cada una de nuestras vivencias; realidades indiscutibles, estatus de vida instrumentalizadas por capataces y mandaderos de cuarto y quinto orden, pero que (sin ignorarlas) permiten hacer comparaciones en hechos y acontecimientos que desde otra óptica se hacen visibles por interés de quienes les convenga desviar la atención, y además, resulta práctico para quienes podemos acceder a una rendija para expresar nuestras convicciones (sin dejar de sentir la viga en el ojo propio), con un margen efímero de seguridad, dado que la observación objetiva otorga luz –si la inteligencia nos hace la caridad -, para aprender de otros escenarios y circunstancias que nos resulten familiares.

En un mundo tan dinámico y acontecido –para muchos por acercarse el final de los tiempos -, vale hacer una breve reflexión sobre los sistemas informativos de carácter global, de cuyas ejecutorias podríamos obtener conclusiones según el entendimiento de cada quien. Ante la desconfianza que se tiene con respecto a la veracidad y versatilidad de medios televisivos suramericanos, la televisión europea -aun cuando sean manejadas por los gobiernos de turno -, permiten la discusión franca y sin tapujo de los intríngulis propios o ajenos que “rompen” el momento informativo. De esta reflexión podemos citar a los distintos espacios en varios canales de la televisión española, para analizar en su real contexto dos hechos noticiosos que, sin lugar a dudas, son interés de la audiencia internacional.

La primera discusión que encendió las luces en el panel del medio día, no podría ser otro que la tragedia que soportan algunas provincias y comunidades autónomas españolas, por efectos de la DANA considerada la de mayor impacto en más de un siglo. La discusión se hace interesante ante la defensa de los partidarios del gobierno de la nación, sobre el accionar del liderazgo en tan crucial momento y escenario. La pretensión de funcionarios -pagados por los impuestos ciudadanos -, de blanquear la desidia oficial, encontró en la contraparte con simple razonamiento adecuada repuesta desmontando la narrativa que sus vocerías pretendían imprimir a la audiencia (dentro y fuera) de la nación ibérica. Y es inconcebible que el ejecutivo nacional seis (6) días después de la tragedia no habilitase a los sistemas operativos y de contingencia del ejército, e impidiese el apoyo de voluntarios nacionales y extranjeros; es decir, no hizo y tampoco dejó hacer. La justificación del presidente del gobierno a la interpelación por no actuar, fue porque “estaba esperando a que el gobierno autonómico le solicitase ayuda”; tal argumento tan burdo demuestra la incompetencia, falta de empatía y sentido de humanidad de quien se abroga la representatividad de un gobierno (sin importar su color político).

Sumado a la falta de tino en el manejo de una crisis (demostrando la indefensión de la ciudadanía) se detiene a personas que en medio de la desesperación, frustración y justificada rabia increpó a quien tenía la función ejecutiva de prestar asistencia con prontitud y eficacia, además a quien no tiene funciones ejecutivas (sino de representación) caso del Rey Felipe VI y sus esposa; quienes concurrieron con los recursos que le permite la administración operativa: Es de significar, que los representantes de la corona soportaron estoicamente el reclamo ciudadano, recibiendo incluso en su rostro barro y otros elementos, mientras el encargado de gestionar corrió “por su seguridad”, para luego desde la televisión pública acusar de “intento de magnicidio”, a una turba de “terroristas representantes de la ultraderecha”. La repuesta de la contraparte en la tertulia fue no solo ejemplarizante desde el punto de vista de la lógica política, además dictó cátedra sobre doctrina jurídica administrativa, función pública y responsabilidad inherente a los cargos, reforzada por la intervención de dos expresidentes de los dos partidos mayoritarios en la nación. ¡Qué bueno sería que la televisión pública suramericana permitiese discusiones parecidas!, para que, quien no opine igual al que maneja el gobierno tenga voz y pueda rebatir los monólogos oficiales, sin el riesgo de ser judicializado.

El segundo tema de discusión de obligatoria referencia, lo constituye el resultado del proceso electoral en los EEUU. El proceso y los resultados son temas para un análisis que será necesario asumir posteriormente; de la tertulia en la televisión española recatamos la descalificación de la inteligencia del electorado americano por la “decisión” tomada; según el vocerío gobernante, fue la “peor elección”, calificando al presidente electo de “misógino”, “delincuente sexual” “egoísta nacionalista” y una decena de etcéteras.

Sin justificar la conducta del expresidente recién electo, la contraparte tertuliana reflexionó en los siguientes términos: 1) Europa depende de la seguridad que ofrece EEUU, en gran parte de su economía también, sin embargo, muchos miembros de la OTAN son críticos empecinados de gigante americano. Consideran una exageración que se les exija aportar un 2% de los ingresos por país para asuntos de seguridad compartida, sin embargo, siguen favoreciendo económicamente a gobiernos contarios a la existencia incluso de USA; 2) Con respecto a los juicios contra el recién electo ciudadano Trump: sin ser defensores de conductas impropias, tampoco hacer el papel de “borrego” de la hegemonía mediática; uno de los panelistas lanzó “una perla” que millones de ciudadanos del mundo aplaudieron, (lo piensan y no lo dicen); se refirió al juicio que más dinero y beneficios ha concedido a jueces, fiscales, políticos y particulares y ha resultado “la noche de pasión” más costosa a un hombre (sin importar quien sea). Sin lugar a dudas, -a decir del referido periodista -, el juicio no es por pagar por los servicios de una profesional independientemente del campo de su desempeño, la causa incoada en por pagar para que no hiciera público un hecho privado (cuyos derechos de publicación ya estaban negociados y auspiciados por los adversarios políticos); además, no se trata de ofertar en una puja por un asunto de interés o por el monto (el indiciado tiene dinero suficiente para hacerlo), se trata de que el abogado defensor hizo los pagos con dineros recibidos para la campaña, lo cual ha resultado con efectos contrarios a la intención del jurista. Pero lo resaltante en esta parte del debate, surge de la doble moral; “feministas” y “defensores de las buenas costumbres” que se escandalizan por un situación domestica convertida en mediática y judicial; no obstante, -según los panelistas hacen silencio sobre las “fiestas” en viajes a islas caribeñas en el avión presidencial; o el hecho de que los “vigilantes” en “casa de citas” vinculadas a familiares del alto poder, ocupen cargos de asesores con altas erogaciones fiscales por parte del estado.

Queda reflexionar sobre “los chismes” de la prensa, con importancia capital al afectar intereses nacionales; más, aun así, la oportunidad de contrarrestar la opinión de “creadores de narrativas”, las democracias permiten ver el otro lado de la página, con lo cual el receptor final tiene la posibilidad de crear su propio criterio.

Pedroarcila13@gmail.com  
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario