Días conmemorativos
De seguir así el planeta terminará por ser un circo en donde se conmemore cualquier banalidad que permita distraer de lo fundamental a la gente y tomarse la fotografía a quienes requieren alimentar sus egos...
Cada vez cobra más fuerza la celebración de días conmemorativos por determinado hecho, persona o momento relevante.
Es la Organización de las Naciones Unidas la encargada establecer los días internacionales sobre determinado tema. Estos son decididos por la Asamblea General de esta organización.
Existen los días mundiales, también vinculados al mandato del máximo organismo multilateral, pero estos son propuestos por las diferentes oficinas y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Sea cual fuere el caso, este tipo de conmemoraciones pretenden resaltar hechos o momentos que deberían entenderse como del interés general, y sobrepasan de los 200 los eventos distinguidos con esta mención.
Por otra parte, los países y Estados del planeta también tienen la potestad de generar sus propios días festivos, además de aquellos que por significación e interés del país también son catalogados como especiales.
Generalmente estas distinciones se hacen por la relevancia de los hechos y porque son de interés general, aunque en los últimos años se vienen observando un sinfín de celebraciones de días que si no fuesen tan banales e irracionales rayarían en lo risible.
Algunos son llamativos por su extrañeza o por lo insulso de su motivación, como el día del orgullo zombie, día mundial del infiel, día para salir del armario y día mundial de llevar al perro al trabajo, solo nombrar algunos extraños ejemplos.
Pero existen algunas fechas que dada la importancia no deben considerarse como un día festivo o ser recordadas y celebradas una vez al año, y no solo hay que resaltar aquí al día de la madre o del padre, días que desestiman una conducta de respeto, amor y admiración que debe ser cotidiana y sostenida.
Recientemente se conmemoró el día mundial sobre el cáncer de mama, una enfermedad terrible que por desconocimiento, o por tomarse sus síntomas a la ligera, termina por cobrar la vida de muchas mujeres en el país y el planeta todo.
Esta es una fecha que debe ser conmemorada a diario con programas y planes de sensibilización y motivación que pongan a las damas más allá del “tócate” de una fecha determinada y las conmine a hacerse los exámenes y buscar un cuidado constante, un examen periódico, que le permita preservar la salud y la vida.
Todos los 12 de junio se conmemora el día mundial contra el trabajo infantil, celebración propuesta por la Organización Internacional del Trabajo en 2002 para paliar la difícil situación de niños y adolescentes en el mercado de trabajo, siendo muchas veces explotados, además de perder su infancia que debería estar dedicada al estudio, deportes, artes, música, diversión y a crecer.
Cada año por esta fecha un grupo de personas hacen actos, declaran y dan discursos con majestuosa retórica, pero como es un solo día al año no existe un mecanismo cotidiano para resolver los problemas que al final del camino generan que niños y jóvenes deban trabajar: la pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo individual, familiar y social. Pareciera que hablar del tema una vez al año es solo un saludo a la bandera que además permite seguir sin hacer nada ante este delicado problema.
Cada 16 de octubre se celebra el día mundial de la alimentación, a pesar que más de 2 mil 300 millones de personas en el planeta se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, un eufemismo para hablar de hambre y desnutrición.
Ese casi 30% de la población mundial, según cifras de la misma ONU, no celebra este día pues debe tratar de asegurar la subsistencia gracias a la falta de políticas y a la negativa de muchos, sobre todo los que más tienen, para enfrentar el problema.
Pareciera que estas fechas alegóricas no son más que formas para ocultar la inacción sobre problemas fundamentales para la sociedad y el mundo, para tratar de dar una dádiva a quienes sufren y mentirles para que permanezcan en el mapa de la esperanza. Son como aquellas jornadas donde se les lleva un vaso de leche a niños humildes en esa pésima mala costumbre de la caridad, acción que no soluciona ningún problema por no atacar la base estructural de la situación para corregirla.
De seguir así el planeta terminará por ser un circo en donde se conmemore cualquier banalidad que permita distraer de lo fundamental a la gente y tomarse la fotografía a quienes requieren alimentar sus egos y compartir estos tristes espacios de conveniencia para tapar su falta de empatía con la gente y sus problemas reales.
Analiza, evalúa y crea.
Leonardo Zurita
Comunicador Social UCV
Periodista por vocación y oficio
Es la Organización de las Naciones Unidas la encargada establecer los días internacionales sobre determinado tema. Estos son decididos por la Asamblea General de esta organización.
Existen los días mundiales, también vinculados al mandato del máximo organismo multilateral, pero estos son propuestos por las diferentes oficinas y agencias del Sistema de Naciones Unidas.
Sea cual fuere el caso, este tipo de conmemoraciones pretenden resaltar hechos o momentos que deberían entenderse como del interés general, y sobrepasan de los 200 los eventos distinguidos con esta mención.
Por otra parte, los países y Estados del planeta también tienen la potestad de generar sus propios días festivos, además de aquellos que por significación e interés del país también son catalogados como especiales.
Generalmente estas distinciones se hacen por la relevancia de los hechos y porque son de interés general, aunque en los últimos años se vienen observando un sinfín de celebraciones de días que si no fuesen tan banales e irracionales rayarían en lo risible.
Algunos son llamativos por su extrañeza o por lo insulso de su motivación, como el día del orgullo zombie, día mundial del infiel, día para salir del armario y día mundial de llevar al perro al trabajo, solo nombrar algunos extraños ejemplos.
Pero existen algunas fechas que dada la importancia no deben considerarse como un día festivo o ser recordadas y celebradas una vez al año, y no solo hay que resaltar aquí al día de la madre o del padre, días que desestiman una conducta de respeto, amor y admiración que debe ser cotidiana y sostenida.
Recientemente se conmemoró el día mundial sobre el cáncer de mama, una enfermedad terrible que por desconocimiento, o por tomarse sus síntomas a la ligera, termina por cobrar la vida de muchas mujeres en el país y el planeta todo.
Esta es una fecha que debe ser conmemorada a diario con programas y planes de sensibilización y motivación que pongan a las damas más allá del “tócate” de una fecha determinada y las conmine a hacerse los exámenes y buscar un cuidado constante, un examen periódico, que le permita preservar la salud y la vida.
Todos los 12 de junio se conmemora el día mundial contra el trabajo infantil, celebración propuesta por la Organización Internacional del Trabajo en 2002 para paliar la difícil situación de niños y adolescentes en el mercado de trabajo, siendo muchas veces explotados, además de perder su infancia que debería estar dedicada al estudio, deportes, artes, música, diversión y a crecer.
Cada año por esta fecha un grupo de personas hacen actos, declaran y dan discursos con majestuosa retórica, pero como es un solo día al año no existe un mecanismo cotidiano para resolver los problemas que al final del camino generan que niños y jóvenes deban trabajar: la pobreza y la falta de oportunidades para el desarrollo individual, familiar y social. Pareciera que hablar del tema una vez al año es solo un saludo a la bandera que además permite seguir sin hacer nada ante este delicado problema.
Cada 16 de octubre se celebra el día mundial de la alimentación, a pesar que más de 2 mil 300 millones de personas en el planeta se encuentran en situación de inseguridad alimentaria, un eufemismo para hablar de hambre y desnutrición.
Ese casi 30% de la población mundial, según cifras de la misma ONU, no celebra este día pues debe tratar de asegurar la subsistencia gracias a la falta de políticas y a la negativa de muchos, sobre todo los que más tienen, para enfrentar el problema.
Pareciera que estas fechas alegóricas no son más que formas para ocultar la inacción sobre problemas fundamentales para la sociedad y el mundo, para tratar de dar una dádiva a quienes sufren y mentirles para que permanezcan en el mapa de la esperanza. Son como aquellas jornadas donde se les lleva un vaso de leche a niños humildes en esa pésima mala costumbre de la caridad, acción que no soluciona ningún problema por no atacar la base estructural de la situación para corregirla.
De seguir así el planeta terminará por ser un circo en donde se conmemore cualquier banalidad que permita distraer de lo fundamental a la gente y tomarse la fotografía a quienes requieren alimentar sus egos y compartir estos tristes espacios de conveniencia para tapar su falta de empatía con la gente y sus problemas reales.
Analiza, evalúa y crea.
Leonardo Zurita
Comunicador Social UCV
Periodista por vocación y oficio
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones