Veterinarios: ¡seguimos en el camino!
Una profesión tan útil que sirve al hombre y a los animales, tiene todavía en nosotros sus mejores servidores. Los médicos veterinarios de Venezuela seguimos en el camino del progreso, porque el futuro está en el campo y se construye es trabajando
En Venezuela cada 21 de julio celebramos el Día del Médico Veterinario siendo la oportunidad propicia para recordar al país el rol particular y la importante contribución que cumple nuestra fundamental profesión, en la agricultura, la alimentación y la salud ahora dentro del concepto mundial de “Una Salud”, integrado con las demás profesiones de las ciencias respectivas.
Hoy a sus ochenta y ocho años de creada en Venezuela, precisamos que la "Veterinaria venezolana", tal como señaló en 1966 en su libro de mismo nombre, el recordado Dr Carlos Ruiz Martínez, que su creación fue "con la misión clara de resolver el problema ganadero que el país estaba sufriendo". En su origen, precedido del Curso de Prácticos en Sanidad Animal de 1934, fue decisivo el denominado "Progresivo Programa de Gobierno" del Presidente Eleazar López Contreras, que el 25 de febrero de 1936 creó la Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria.
En cuanto a la inspiración filosófica de esta creación, "nada difería" - como escribió Ruiz Martínez, "de aquellas otras - 1762-1765- en que se crearon en Lyon y Alfort, las dos primeras Escuelas de Veterinaria donde se formaron los primeros veterinarios del Mundo": "El veterinario debe ser para el agricultor un verdadero Maestro y por esta razón se prevé que -con las Escuelas- se enseñe el arte de producir crear y perfeccionar los principales animales domésticos."
Así nació, creció y se desarrolló nuestra noble profesión veterinaria en Venezuela. Hoy en día cumple múltiples tareas en sus diversas áreas de competencia. Entre ellas con el objetivo de la mejor alimentación de los venezolanos, cuida y vigila la salud, nutrición, reproducción, mejoramiento genético, de los animales productores de alimentos. También en función de sanidad agropecuaria y salud pública, se cumplen funciones en inspección de puertos y aeropuertos, cuarentena animal, mataderos, higiene de alimentos y su procesamiento industrial. Esto interviniendo además en el planeamiento del desarrollo agropecuario y agroalimentario, en la investigación, la educación y la extensión veterinarias. Por todo ello la producción y el abastecimiento de alimentos de origen animal son ámbitos de su especial competencia. Y como de producir más y mejores alimentos se trata, Venezuela puede y debe contar con sus veterinarios Mientras tenemos presente que una profesión con tan grande responsabilidad debe prepararse continuamente para enfrentar su reto.
Recordando al país nuestra fe y esperanza en un futuro mejor, confirmamos nuestra permanente disposición de servir al país en las diferentes disciplinas y tareas que conforman las Ciencias Veterinarias. Tanto en el ámbito público como en el privado y muy especialmente en todo lo relacionado a la producción de alimentos de origen animal. Con nuestra participación en función productiva es que la crisis agroalimentaria tendrá solución. Para salir de la crisis agroalimentaria Venezuela requiere más y mejores alimentos de producción nacional. Por tanto la prioridad nacional de la profesión veterinaria tiene que estar dirigida al logro de ese objetivo. En ello destaca el rol de los veterinarios rurales quienes se movilizan por todo el país atendiendo las explotaciones agropecuarias. Mediante la medicina veterinaria preventiva o de la producción se multiplica el alcance de la gestión veterinaria de las explotaciones y poblaciones animales de las diferentes especies productivas.
Al igual que muchos de mis colegas, hace tiempo perdí la cuenta del kilometraje recorrido en el ejercicio de la insigne profesión de médico veterinario. En ese constante ir y venir que caracteriza nuestras vidas como profesionales, el camino ha sido el lugar de referencia donde casi siempre nos encontramos. Por eso siempre complace saber que una profesión tan útil que sirve al hombre y a los animales, tiene todavía en nosotros sus mejores servidores. Los médicos veterinarios de Venezuela seguimos en el camino del progreso, porque el futuro está en el campo y se construye es trabajando.
ppinate@gmail.com
Hoy a sus ochenta y ocho años de creada en Venezuela, precisamos que la "Veterinaria venezolana", tal como señaló en 1966 en su libro de mismo nombre, el recordado Dr Carlos Ruiz Martínez, que su creación fue "con la misión clara de resolver el problema ganadero que el país estaba sufriendo". En su origen, precedido del Curso de Prácticos en Sanidad Animal de 1934, fue decisivo el denominado "Progresivo Programa de Gobierno" del Presidente Eleazar López Contreras, que el 25 de febrero de 1936 creó la Escuela Superior de Agricultura y Veterinaria.
En cuanto a la inspiración filosófica de esta creación, "nada difería" - como escribió Ruiz Martínez, "de aquellas otras - 1762-1765- en que se crearon en Lyon y Alfort, las dos primeras Escuelas de Veterinaria donde se formaron los primeros veterinarios del Mundo": "El veterinario debe ser para el agricultor un verdadero Maestro y por esta razón se prevé que -con las Escuelas- se enseñe el arte de producir crear y perfeccionar los principales animales domésticos."
Así nació, creció y se desarrolló nuestra noble profesión veterinaria en Venezuela. Hoy en día cumple múltiples tareas en sus diversas áreas de competencia. Entre ellas con el objetivo de la mejor alimentación de los venezolanos, cuida y vigila la salud, nutrición, reproducción, mejoramiento genético, de los animales productores de alimentos. También en función de sanidad agropecuaria y salud pública, se cumplen funciones en inspección de puertos y aeropuertos, cuarentena animal, mataderos, higiene de alimentos y su procesamiento industrial. Esto interviniendo además en el planeamiento del desarrollo agropecuario y agroalimentario, en la investigación, la educación y la extensión veterinarias. Por todo ello la producción y el abastecimiento de alimentos de origen animal son ámbitos de su especial competencia. Y como de producir más y mejores alimentos se trata, Venezuela puede y debe contar con sus veterinarios Mientras tenemos presente que una profesión con tan grande responsabilidad debe prepararse continuamente para enfrentar su reto.
Recordando al país nuestra fe y esperanza en un futuro mejor, confirmamos nuestra permanente disposición de servir al país en las diferentes disciplinas y tareas que conforman las Ciencias Veterinarias. Tanto en el ámbito público como en el privado y muy especialmente en todo lo relacionado a la producción de alimentos de origen animal. Con nuestra participación en función productiva es que la crisis agroalimentaria tendrá solución. Para salir de la crisis agroalimentaria Venezuela requiere más y mejores alimentos de producción nacional. Por tanto la prioridad nacional de la profesión veterinaria tiene que estar dirigida al logro de ese objetivo. En ello destaca el rol de los veterinarios rurales quienes se movilizan por todo el país atendiendo las explotaciones agropecuarias. Mediante la medicina veterinaria preventiva o de la producción se multiplica el alcance de la gestión veterinaria de las explotaciones y poblaciones animales de las diferentes especies productivas.
Al igual que muchos de mis colegas, hace tiempo perdí la cuenta del kilometraje recorrido en el ejercicio de la insigne profesión de médico veterinario. En ese constante ir y venir que caracteriza nuestras vidas como profesionales, el camino ha sido el lugar de referencia donde casi siempre nos encontramos. Por eso siempre complace saber que una profesión tan útil que sirve al hombre y a los animales, tiene todavía en nosotros sus mejores servidores. Los médicos veterinarios de Venezuela seguimos en el camino del progreso, porque el futuro está en el campo y se construye es trabajando.
ppinate@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones