Voto en blanco
Ensayo sobre la lucidez es una reflexión sobre la democracia más necesaria que nunca. Una novela que recupera a los personajes de Ensayo sobre la ceguera, cargada de emoción y de inteligencia, llena de reflexiones y de diálogos socialistas
El próximo domingo 24 de marzo se realizará entre La Caja de Fósforos y el Dedal el maratón de teatro francófono que organiza Orlando Arocha y la Embajada de Francia. Un maratón que arrancará a las 11 de la mañana y finalizará doce horas después.
Tuve a bien que me invitara mi ahijado José Manuel Suárez a la mise en place de Los que erran no se equivocan escrita a cuatro manos entre los jóvenes dramaturgos Kevin Keiss y Maëlle Poésy a partir de la novela de José Saramago Ensayo sobre la lucidez, emergiendo una parodia muy a la francesa donde prevalece el espíritu del Nobel lusitano con sus notables guiños absurdos tras la picaresca ionesquiana.
Tuve a bien que me invitara mi ahijado José Manuel Suárez a la mise en place de Los que erran no se equivocan escrita a cuatro manos entre los jóvenes dramaturgos Kevin Keiss y Maëlle Poésy a partir de la novela de José Saramago Ensayo sobre la lucidez, emergiendo una parodia muy a la francesa donde prevalece el espíritu del Nobel lusitano con sus notables guiños absurdos tras la picaresca ionesquiana.
Ensayo sobre la lucidez es una reflexión sobre la democracia más necesaria que nunca. Una novela que recupera a los personajes de Ensayo sobre la ceguera, cargada de emoción y de inteligencia, llena de reflexiones y de diálogos socialistas.
Kevin Keiss es dramaturgo, traductor y director teatral, egresado de la escuela del Teatro Nacional de Estrasburgo luego de realizar estudios de filología clásica.
Maëlle Poésy, por su parte, es actriz y directora de teatro, egresada de la Escuela Superior de Arte Dramático del Teatro Nacional de Estrasburgo y fue nombrada Directora del Teatro de Dijon-Bourgogne por el Ministerio de Cultura en julio de 2021.
En 2016, escribieron Ceux qui errent ne se trompent pas (Los que erran no se equivocan) pieza premiada por la asociación profesional de críticos de teatro en la categoría de revelación teatral cuando se estrenó en el 70° Festival de Avignon.
¿De qué va la pieza?
Un torrencial aguacero despierta el día de unas elecciones nacionales, no precisamente las del 28, 28, 28… de un país que podemos fácilmente imaginar. Las mesas electorales se mantienen vacías y el terror inunda ya no de agua los espacios sino de pánico. Un goteo electoral vencerá el abstencionismo fugitivo para que la cierre de las mesas el Ministro del Ministerio de la Guerra y la Paz, en cadena nacional, anuncia el cierre de todos los lugares públicos, la implementación del toque de queda, del estado de emergencia y el despliegue de fuerzas militares especializadas en guerrillas urbanas. “Nos enfrentamos a una catástrofe misma”. Los primeros resultados provocaron un tsunami electoral irreversible: más del 80% de las papeletas estaban en blanco. Para el gobierno, comienza una carrera contrarreloj para frenar esta epidemia blanca.
La versión que realiza José Manuel Suárez (junto a Omar Vázquez) es un peinado estético y temporal, sin trastocar ninguna palabra donde se pudiera o pudiese asomar que algo de esta comedia fantástica francesa se relacionare o relacionase con nuestro contexto. Teniendo en cuenta que nada fácil es representar una parodia escénica en una parodia de país.
Nohely Arteaga, Nerea Fernández,Theylor Plaza y Sebastian Chong me acompañan en este juguete político.
¿Permite aún la democracia el diálogo? ¿La mayoría siempre tiene la razón? ¿o no siempre? ¿o nunca?
javiervidalpradas@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones