Espacio publicitario

Inteligencia emocional y comunicación asertiva

Diversos autores han coincidido en que existen cinco elementos básicos que componen la inteligencia emocional, estos fueron descritos por primera vez en el año 1995 por Daniel Goleman, psicólogo y periodista estadounidense

  • DELIA DA SILVA

19/02/2024 05:00 am

La inteligencia emocional (EI) se refiere a la capacidad que desarrollamos para entender, administrar y utilizar nuestras emociones a objeto de que reduzcan en nosotros temas como ansiedad, estrés y depresión, haga más asertiva nuestra comunicación con los demás y optimice nuestras decisiones

Si sabemos administrar eficientemente nuestra EI seremos más empáticos, gestionaremos mejor nuestros retos y haremos que nuestro entorno sea cada vez más confortable y menos conflictivo. Por lo tanto la inteligencia emocional es fundamental para mantener relaciones empáticas, sanas a nivel laboral, a nivel familiar y en todos los terrenos sociales en que nos desenvolvamos en general

Diversos autores han coincidido en que existen cinco elementos básicos que componen la inteligencia emocional, estos fueron descritos por primera vez en el año 1995 por Daniel Goleman, psicólogo y periodista estadounidense, autor del libro “Emotional Intelligence”, investigador del control cognitivo como instrumento para saber manejar las emociones desagradables. Goleman se interrogó acerca de por qué ante situaciones emocionales similares algunas personas sabían manejarse mejor que otras, llegó a la conclusión que esto no tenía que ver con capacidades intelectuales ni académicas.

Los cinco elementos por descritos por Goleman nos permiten aprender a administrar dichas emociones teniendo un mayor conocimiento de nuestra salud mental y de la salud mental de los demás, mejorando así de manera importante el ambiente al interior de una empresa.

1.- La autoconciencia o conciencia emocional, punto de partida de la EI, es tener claras nuestras emociones y las de las personas de nuestro entorno, nos permite autoevaluarnos, saber identificar lo que nos perturba y lo que nos hace felices, es una especie de introspección psicológica identificando lo positivo y lo negativo de nuestras emociones

2.- La autorregulación: este aspecto tiene que ver con la capacidad que tengamos de navegar en nuestras emociones, no tenemos porque hablar de emociones malas o buenas sino de lo competente que seamos para manejarlas. Si tenemos una buena autorregulación podremos manejar exitosamente conflictos

3.- La motivación: la inteligencia emocional nos permite automotivarnos y así pasar el reconocimiento externo a un segundo plano

4.- La empatía: colocarnos en el lugar de los demás para entender sus situaciones y emociones nos permite crear un clima empático, este elemento nos hace no juzgar al otro y consolidar un ambiente mucho más humano en nuestras relaciones interpersonales entendiendo que lo que puede ser importante para uno puede no serlo para otras personas, cada quien tienen sus propias emociones, al aceptar esta idea podemos reconocer más rápidamente las causas de su comportamiento

5.- La habilidad social: la capacidad para establecer comunicación y colaboración con otros, manejar las emociones en las relaciones sociales

La inteligencia emocional es así clave para el liderazgo y la comunicación asertiva en todos los ámbitos. En el mundo laboral permite la efectiva resolución de conflictos, tener relaciones empáticas, controlar los impulsos y desarrollar sinergias

(Politólogo, egresada de la UCV, consultora en liderazgo, encuestas y negociaciones)
dasilva.delia@gmail.com
X: @DeliaDaSilva16
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario