Espacio publicitario

El convento de San Francisco y la Universidad de Caracas (UCV)

Destacan en el nuevo uso las viejas herencias coloniales de sus plantas y el templo adyacente que sigue siendo franciscano, así como el Paraninfo de 1876, la torre observatorio y el extinguido campanario

  • ALBERTO NAVAS

25/01/2024 05:00 am

Lo que los habitantes de Caracas del siglo XXI conocen como “El Palacio de las Academias”, ubicado en pleno centro de la ciudad, entre las esquinas de Bolsa y San Francisco, con lo que fue alguna vez una fachada neogótica, hoy deteriorada y ennegrecida por la falta de mantenimiento y olvido de las autoridades nacionales y municipales. Resulta ser en realidad un complejo de edificaciones que ha ido modificando su uso desde el siglo XVI hasta nuestros días. La Orden de los Padres Franciscanos erigieron allí en 1575 el mas antiguo convento de Caracas, contando con una humilde estructura hasta el siglo XVIII, pues fue en la segunda mitad de este siglo cuando el complejo de edificios comenzó a poseer estructuras materiales firmes, algunas de las cuales se conservan hoy.

En aquel edificio conventual y con su iglesia anexa, se desarrollaron actividades culturales y educativas de bastante complejidad, se educaba en las materias propias del Trivium y el Cuadrivium (especie de educación media) así como también estudios mayores en filosofía y teología, que eran reconocidos para efectos de graduación en la Real y Pontificia Universidad de Caracas y en otras universidades hispánicas. Aunque el edificio sufrió graves golpes con los terremotos de 1641 y 1812, los franciscanos se mantuvieron firmes en su conservación y reconstrucción cada vez que fue necesario.

En el templo de San Francisco, el 14 de octubre de 1813, se reunió un Cabildo Abierto Extraordinario, presidido por el gobernador Dr. Cristóbal Mendoza y el presidente municipal Juan Rodríguez Domínguez y muchos notables de la ciudad, acto en el que le confirieron a Simón Bolívar el grado de “Capitán General de los Ejércitos de Venezuela” y le ratificaron el Titulo de “Libertador” que ya había recibido en la ciudad de Mérida durante la llamada Campaña Admirable. Igualmente, allí recibió Bolívar la designación como Dictador, el 2 de enero de 1814, a efectos de poder contener el avance de los ejércitos del comandante realista José Tomas Boves.

Por la Ley del 6 de agosto de 1821 la Republica suprimió los conventos que tuviesen menos de ocho religiosos y, desde entonces, muchos de ellos fenecieron progresivamente. Por todo ello, en 1838 el gobierno estableció en el antiguo convento a la Dirección General de Instrucción, bajo la dirección del Dr. José María Vargas, exrector de la Universidad Central y expresidente de la República, médico modernizador de los estudios de esa disciplina en Venezuela, cargo en el que se mantuvo hasta 1850.

También funcionaron en otras dependencias del antiguo convento franciscano la “Sociedad de Amigos del País”, el centro de estudios “Liceo Venezolano” en 1841, la Academia de Jurisprudencia (gremio) ese mismo año. Y, entre 1844 y 1873 las cámaras legislativas. Pero tal vez de mayor significación fue la creación, en el mismo edificio, del reconocido “Colegio Independencia” fundado por don Feliciano Montenegro y Colon entre 1836 y 1837. Centro educativo privado para estudios primarios, secundarios y para formar agrimensores públicos.

La Universidad de Caracas, erigida por Felipe V en 1721, funcionaba desde tiempos del seminario de Santa Rosa en su primera sede frente a la Plaza Mayor de Caracas (hoy plaza Bolívar) en la esquina de las Monjas. Pero desde 1827, cuando se aprueban los Estatutos Republicanos de la Universidad Central de Venezuela, se comenzaba a pensar en una sede de mayor amplitud física y, por ello, el viejo convento franciscano se convirtió en el mejor candidato para la nueva sede y desde 1840 se fijaría allí la Cátedra de Dibujo, hasta que el gobierno del general José Tadeo Monagas autorizó el traslado definitivo de la UCV a la segunda sede de San Francisco, donde permaneció hasta 1953, cuando los gobiernos desde Medina Angarita hasta el de Pérez Jiménez, entre 1943 y 1953, completaron la construcción de la nueva sede en la Ciudad Universitaria de Caracas, en los terrenos de la antigua Hacienda Ibarra de la urbanización Los Chaguaramos de Caracas.

La Universidad de Caracas, UCV, funciona hasta 1952 en San Francisco y para 1953 el viejo edificio remodelado desde 1874 por proyecto y dirección de Juan Hurtado Manrique, durante el septenio del general Guzmán Blanco, pasó a ser El Palacio de las Academias de la Lengua, de la Historia, de Medicina, de Ciencias Políticas y de Ciencias Físicas. Destacan en el nuevo uso las viejas herencias coloniales de sus plantas y el templo adyacente que sigue siendo franciscano, así como el Paraninfo de 1876, la torre observatorio y el extinguido campanario del cual solo queda el recuerdo de las protestas estudiantiles que usaban la campana para perturbar la aparente calma de las dictaduras en pleno centro de la ciudad, frente a la sede del Congreso Nacional.

ANB Cronista de la UCV.                                                                                                                
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario