Gerencia con visión de futuro
En el lema de la campaña de 2023, propuesto por la UNESCO, se destacan cuatro palabras: construir, sociedades, inclusivas y resilientes, las cuales es importante analizarlas no solo en la oración en conjunto, sino también cada palabra en forma aislada
El pasado 2 de diciembre se conmemoró el Día Mundial del Futuro, aprobado en el mes de noviembre de 2022 por los Estados Miembros de la UNESCO, con el fin de “subrayar la importancia de imaginar y prever el futuro para construir colectivamente sociedades más inclusivas y equilibradas” según lo señaló la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO y así mismo destacó que la motivación de este llamado es la complejidad de la época actual “caracterizada por profundos trastornos existenciales, que a menudo hemos tardado en comprender”.
Esta preocupación ha sido manifestada por estudiosos del tema en las últimas décadas e incluso sistematizadas en acrónimos para facilitar su comprensión. En los años 90 se utilizó el acrónimo VUCA o VICA, creado por la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, el cual destacó entre las características del momento, las siguientes: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del mundo en el marco de la Guerra Fría posterior a la segunda Guerra Mundial, el cual fue transferido posteriormente al mundo empresarial.
Esta preocupación ha sido manifestada por estudiosos del tema en las últimas décadas e incluso sistematizadas en acrónimos para facilitar su comprensión. En los años 90 se utilizó el acrónimo VUCA o VICA, creado por la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos, el cual destacó entre las características del momento, las siguientes: volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad del mundo en el marco de la Guerra Fría posterior a la segunda Guerra Mundial, el cual fue transferido posteriormente al mundo empresarial.
En el año 2020 Jamais Cascio, futurólogo estadounidense, propuso el acrónimo BANI en el marco de circunstancias globales complejas, como la pandemia Covid, conflictos bélicos que posteriormente se expandieron y continúan en la actualidad y acentuación de desequilibrios económicos y sociales, agravados por migraciones masivas. Este autor propone las iniciales de las palabras inglesas “Brittle” (frágil), “Anxious” (que genera ansiedad), “Non-linear” (no lineal) e “Incomprehensible” (incomprensible). En el año 2021 Craig Groeschel, escritor y telepredicador estadounidense, en la Cumbre Global de Liderazgo, propuso el acrónimo AIC, para aprender a lidiar con la Aflicción, la Incertidumbre y el Caos.
En el lema de la campaña de 2023, propuesto por la UNESCO, se destacan cuatro palabras: construir, sociedades, inclusivas y resilientes, las cuales es importante analizarlas no solo en la oración en conjunto, sino también cada palabra en forma aislada "CONSTRUYENDO SOCIEDADES INCLUSIVAS Y RESILIENTES". Construir es un verbo que invita a pasar del pensamiento y de la idea a la acción, de tal forma que se cierre la brecha entre lo que se piensa y se dice con lo que se debe hacer y se hace. El término sociedades implica fundamentalmente personas, pero no bípedos caminando solitarios y aislados en un territorio, sino asociados en comunidad, en otros términos es una asociación o comunidad humana. La palabra Inclusiva invita al logro de la universalidad, o sea sin exclusiones, de tal forma que todas las personas tengan un espacio y condiciones en un territorio definido y finalmente el calificativo de resiliente, expresa capacidad de adaptación y superación de las adversidades, lo cual incluso conlleva salir al final fortalecido.
En este primer DÍA MUNDIAL DE LOS FUTUROS, la UNESCO hace un llamamiento a todos sus Estados Miembros y a la Sociedad para que utilicen su imaginación, estudien las posibilidades y liberen así el presente, así mismo plantea los siguientes objetivos: Destacar la universalidad de las actividades anticipatorias humanas, fomentar los procesos de inteligencia colectiva y promover e incrementar la investigación del pensamiento del futuro y su aplicación en entornos diversos.
En este primer DÍA MUNDIAL DE LOS FUTUROS, la UNESCO hace un llamamiento a todos sus Estados Miembros y a la Sociedad para que utilicen su imaginación, estudien las posibilidades y liberen así el presente, así mismo plantea los siguientes objetivos: Destacar la universalidad de las actividades anticipatorias humanas, fomentar los procesos de inteligencia colectiva y promover e incrementar la investigación del pensamiento del futuro y su aplicación en entornos diversos.
En este contexto mundial, el equipo que tiene responsabilidad en la gerencia de las organizaciones debe llevar al plano local e institucional, el contenido y análisis de la visión de la UNESCO, “para asegurar un futuro más sostenible para todas las personas, mediante la aplicación de la innovación y la creatividad”.
Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
Bartolomé Finizola Celli
ascardio.coordinacion@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones