Lo por pasar nace en el Esequibo
Los resultados del referéndum dejan fuera de toda duda razonable que ir a las elecciones sin remontar la cuesta electoral, contra MCM es claudicar y rendirse por anticipado
El sol se le puso a Maduro en el Esequibo, pero pensar que está en coma y que el régimen está contra las cuerdas, como afirman algunos, hay un trecho muy largo. Creerlo puede llevar a algunos a adoptar posturas radicales pensando que basta un “empujoncito” para hacer caer al régimen. No sería esta la primera vez que la euforia por haber ganado una batalla se transforme en ceguera de creer que ya ganaron la guerra, y más bien de nuevo la pierdan.
En el gobierno coexisten dos posiciones diferenciadas: la dialoguista-electoral, liderada por Maduro y la confrontacionista radical liderada por D. Cabello. Maduro se percata que a pesar de las lealtades y acuerdos de solidaridad de sus países aliados puede quedar desamparado como casi lo dejan Rusia y China y que, a pesar de las discrepancias ideológicas, los “enemigos” están dispuestos a tener buenas relaciones y comerciar con él, como es el caso de USA y la comunidad europea, a raíz de la guerra de Ucrania y, más aún, con la refriega de Gaza. Además Maduro se dio cuenta de lo riesgoso que es depender solo del petróleo y, por ello, favorece cierta flexibilización económica, social y política, para además de lucir que se porta bien y poder comerciar con los mercados capitalistas, diversificar las fuentes de divisas y de suministros externos, habida cuenta de las dificultades de sus aliados para suministrárselos en la cantidad deseada.
En aras de un modelo de poder hegemónico, centralizado, autoritario, con producción y exportaciones diversificadas, está dispuesto a ceder ante algunas exigencias en lo electoral y respeto de derechos ciudadanos, pero no al precio de perder el poder. Hasta allí llega su flexibilización. Por esta razón los resultados del referéndum consultivo lo que ponen en coma es el camino electoral del gobierno y no a su régimen, que sigue tan fuerte como el cubano o el nicaragüense a pesar de la impopularidad de los mismos. Los electoralistas maduristas tienen hoy pocos argumentos de peso para proseguir la ruta electoral frente aquellos que sostienen que no se haga o que se realice del modo más conveniente para asegurar mayorías de voto semejantes al modo cubano, por ejemplo. El bloque radical se inclina por no negociar con las potencias occidentales y mantenerse solo con relaciones que no pongan en tela de juicio “la soberanía nacional”, sin negociar nada con la oposición, por ello cada vez que puede torpedear los acercamientos y negociaciones, lo hace.
En aras de un modelo de poder hegemónico, centralizado, autoritario, con producción y exportaciones diversificadas, está dispuesto a ceder ante algunas exigencias en lo electoral y respeto de derechos ciudadanos, pero no al precio de perder el poder. Hasta allí llega su flexibilización. Por esta razón los resultados del referéndum consultivo lo que ponen en coma es el camino electoral del gobierno y no a su régimen, que sigue tan fuerte como el cubano o el nicaragüense a pesar de la impopularidad de los mismos. Los electoralistas maduristas tienen hoy pocos argumentos de peso para proseguir la ruta electoral frente aquellos que sostienen que no se haga o que se realice del modo más conveniente para asegurar mayorías de voto semejantes al modo cubano, por ejemplo. El bloque radical se inclina por no negociar con las potencias occidentales y mantenerse solo con relaciones que no pongan en tela de juicio “la soberanía nacional”, sin negociar nada con la oposición, por ello cada vez que puede torpedear los acercamientos y negociaciones, lo hace.
Los resultados del referéndum dejan fuera de toda duda razonable que ir a las elecciones sin remontar la cuesta electoral, contra MCM es claudicar y rendirse por anticipado. El régimen no tiene motivaciones suficientes para permitir unas elecciones competitivas que lo saquen del poder porque percibe que su costo es infinito: persecución y cárcel, cuando menos.
Por ahora, cuando EEUU desea petróleo, contener la influencia Rusa, China e Iraní en Venezuela y conjurar la migración de venezolanos hacia su territorio, no luce muy probable que endurezca unas sanciones que no lograron el cambio político en Venezuela y más bien estimularon la migración masiva a sus espacios.
Por su parte, dado el panorama electoral nacional, la realización de los comicios presidenciales se pone más lejana. Lo esperable es que recrudezca la represión política, que tal vez se mantenga la flexibilización económica y que la calle se caliente más, mientras el gobierno tiene la esperanza de que sus políticas económicas, la mejora de sus ingresos petroleros y el crecimiento económico interno suavicen progresivamente las tensiones sociales. Un candidato distinto a Maduro es impensable a menos que lo barran como a T. El Aissami, pero sin fractura en la cúpula no es posible.
Visto así el panorama, el cambio político pareciera estar cancelado, y no es así. Lo que avizoremos depende en parte de lo que esperemos y/o prefiramos. Si se impone la tendencia de Diosdado, entonces habrá cambio en retroceso, si se impone Maduro habrá cambio en el gobierno y si quien triunfa es el sector opositor sustituidor entonces habrá reemplazo gubernamental. Los jugadores no tienen hoy día la fuerza suficiente para imponerse, por lo que en buena parte el resultado final dependerá en mucho de las capacidades y habilidades políticas de quienes están en el tablero. En rigor, el espectro de opciones abiertas es muy amplio e incluye la transición, la continuación, la cohabitación o el cogobierno. No son tiempos de esperar lo que preferimos, son tiempos de lograr lo posible, y pareciera que el gobierno lo sabe. Los días que vienen son de pronóstico: un gobierno derrotado en su arriesgada iniciativa consultiva, disminuido electoralmente, desafía a la comunidad internacional con no suspender las inhabilitaciones, veremos si la misma hace valer sus amenazas de retroceder la flexibilización de las sanciones, por su parte MCM deberá decidir si acude o no al TSJ para solicitar sean restituidos sus derechos. La partida no ha terminado.
@AsuajeGuedez
asuajeguedezd@gmail.com
@AsuajeGuedez
asuajeguedezd@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones