Espacio publicitario

Pedro León Zapata

Zapata continuó su vida artística como conferencista, docente, hombre de radio y televisión. Realizó para el teatro diseños de vestuarios y escenografías y es autor de una pieza titulada Venezuela Erótica

  • ECCIO LEÓN R.

08/11/2023 04:59 am

"Un hombre de honor, siempre cumple sus promesas.” Honor a quien honor merece. Indiscutiblemente, Pedro León Zapata es y sigue siendo un hombre increíblemente brillante, a pesar que no esté ya con nosotros físicamente. Sus logros perdurarán a lo largo de la historia.

Nacido en la Grita Estado Táchira, en 1929) Pintor y humorista gráfico venezolano. Figura relevante del periodismo gráfico de Venezuela, su amplia formación humanística le ha servido, además, para interpretar por medio de sus ilustraciones las más diversas manifestaciones culturales y artísticas (literatura, política, tauromaquia. de la cultura española e hispanoamericana.

Hijo de un militar, el coronel León José Zapata, y de María de Lourdes Monroy, completó sus estudios de bachillerato en el Liceo San José de Los Teques, para pasar en 1943 a perfeccionar sus evidentes dotes artísticas en la Escuela de Artes Plásticas. Su nombre comenzó a sonar en los círculos periodísticos de su país a raíz de la publicación de sus primeras caricaturas en la revista Fantoches, dirigida por el gran poeta y ensayista Aquiles Nazoa. Al tiempo que cultivaba esta faceta de ilustrador gráfico, se dio a conocer también como pintor dentro del grupo constituido por varios artistas del pincel que se agrupaban bajo el peregrino nombre de "La Barraca de Maripérez".

Sin embargo, la fama le llegó a partir de 1964, cuando empezó a publicar en el diario El Nacional una especie de editoriales gráficos, verdaderamente ingeniosos y brillantes, que fueron bautizados por el periodista Omar Pérez con el agresivo nombre de zapatazos. Ya respetado y aplaudido como uno de los grandes caricaturistas de su época, convirtió en un personaje popular a una de sus más celebradas creaciones, el carismático Ceromático, un astuto y desconfiado representante de las capas más bajas de la sociedad venezolana. Ceromático, protagonista de numerosos comentarios gráficos salidos de la plumilla de Pedro León Zapata, se identifica con el pueblo pobre por su delgadez hambrienta y los harapos que apenas bastan para cubrirla, pero también por el inteligente recelo con que pone en solfa las promesas y declaraciones de los poderosos.

Además de este personaje cuyo nombre propio ha pasado a integrarse en el acervo cultural del pueblo llano de Venezuela, Zapata se ha distinguido por la profusa utilización en sus sátiras gráficas de algunas figuras emblemáticas, como los camaleones antediluvianos (símbolos de las clases más reaccionarias) y las viejas decrépitas y enlutadas.

Todos ellos pulularon, junto con la caricatura del presidente Rómulo Betancourt (otro de los temas gráficos predilectos de Pedro León Zapata) por las principales publicaciones del país, incluidas las revistas de ideología progresista que tan en boga estuvieron durante la década de los años sesenta. En general, la línea temática fundamental del humorismo periodístico de Zapata se concreta en la denuncia de las marginaciones y discriminaciones provocadas por el desarrollo caótico que experimentó la Venezuela petrolera.

Fuera del ámbito socio-político, el dibujante de La Grita elevó a altas cotas su inspiración artística por medio de una serie de caricaturas que, inspiradas en la Vida del buscón, de don Francisco de Quevedo y Villegas, fueron publicadas en la revista Papeles, editada por el Ateneo de Caracas. Y en su faceta de pintor, Pedro León Zapata cosechó un notable éxito de público y crítica con numerosas exposiciones, entre las que es obligado destacar las tituladas Las batacanas (1970), Revolucionarios y Hijos de la Pelona (1972), 80 dibujos taurinos (1974), Guerra es Guerra (1974) y Todo el museo para Zapata (1975), reunida, esta última, en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas.

En el conjunto de todas estas pinturas no falta esa acidez humorística que caracteriza toda su obra gráfica recogida en diarios y revistas, sobre todo cuando Zapata se enfrenta con los modernos postulados del Arte Pop, a los que zahiere desde una lectura mordaz y corrosiva.

En 1945 ingresó a la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. En 1947 se retiró de este centro para intervenir en la fundación del Taller La Barraca de Maripérez, donde expuso sus primeros trabajos e inició su labor de caricaturista. A finales de 1947 viajó a México para aprender las técnicas de los muralistas y realizó estudios en el Instituto Politécnico Nacional de México, en la Escuela de La Esmeralda y en el taller de Siqueiros. También trabajó como profesor en la escuela de Bellas Artes de Acapulco. Mientras vivió en México, Zapata no hizo caricaturas.

En el año 1958 regresó a Caracas e ingresó como profesor de dibujo a la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela y a la Escuela de Artes Plásticas Cristóbal Rojas. En 1958 se incorporó al diarismo gráfico y en 1959 inició sus colaboraciones como caricaturista, al principio para el periódico Dominguito y luego a partir de 1965 ininterrumpidamente para El Nacional, de Caracas, en el cual inició su columna "Zapatazos", cuya continuidad diaria mantuvo hasta el día de su fallecimiento.

Como caricaturista, Zapata fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo en 1967, y con dos Premios Municipales en 1974 y 1978. Su trayectoria artística fue reconocida con el Premio Nacional de Artes Plásticas en el año 1980. Fue el coordinador de la Cátedra Libre de Humorismo Aquiles Nazoa (1979) en la UCV. A finales de los años setenta, dirigió la revista de corte humorístico El Sádico Ilustrado, integrando la obra de artistas y escritores como: Abilio Padrón, Simón Díaz, Salvador Garmendia, Luis Britto García, Elisa Lerner y Rubén Monasterios, entre otros.

Durante su vida, publicó varios libros: Zapatazos, ¿Quién es Zapata?, Zapata vs. Pinochet, Lo menos malo de Pedro León Zapata, Zapatazos por Uruguay, Zapata absolutamente en Serio, Caracas, Monte y Culebra, Breve Crónica de lo Cotidiano, Los Gómez de Zapata, De la A de Arte a la Z de Zapata y los volúmenes Zapata, firme y Firme Zapata. También diseñó y pintó portadas de álbumes para músicos como El Cuarteto de Venezuela, Simón Díaz y varias para Xulio Formoso y Guaco

Zapata fue el autor del gigantesco mural de cerámica titulado Conductores de Venezuela (1999), de más de 1.500 metros cuadrados de superficie, 150 metros de largo por 11,5 de alto, está compuesto por 40.000 lozas de 20x20 centímetros, que ilumina parte del perímetro norte de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas, cubriendo el muro de contención del límite norte de la Ciudad Universitaria, que la separa de la autopista Francisco Fajardo.

Falleció a la edad de 85 años mientras dormía, en Caracas, Venezuela el 6 de febrero de 2015.

Eccio Leon R
@el54r




Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario