Espacio publicitario

Brics, un pentámero geopolítico emergente

Ante la realidad de la desdolarización, que ya han adelantado China y Rusia, podría resultar “muy preocupante” para EEUU, el ingreso de Arabia Saudí al club Brics puesto que quizá venda su crudo a China e India en yuanes y rupias

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

19/10/2023 05:00 am

Al paso que las naciones anteponen la solidez y la autonomía, habrá un aumento en las alianzas económicas y cautelares. Efecto del auge neoliberalista y ejecución de los TLC en diversas zonas del globo, hubo muchos países que resultaron expoliados, de dinde surgió una paradoja: ciertas áreas de la economía crecieron en la semicolonia. Algunos países lograron un cierto desarrollo industrial y afloraron nuevos centros económicos mundiales, como por ejemplo, Brics (Brasil, India, China y Sudáfrica), como balance a occidente; contexto tan dispar y combinado en el cual China surge como una potencia industrial que compite con las imperialistas más importantes y jaquea al orden económico de la posguerra, erigiéndose como base geopolítica emergente. Se trata pues, de un acrónimo usado originalmente, para identificar economías emergentes de grandes dimensiones geográfica y demográfica, que se convierten progresivamente, en una categoría de análisis y atención muy particulares. Dentro de este contexto la región de la Asean continúa como una de las de mayor crecimiento en el mundo, aun cuando se estima que tal desarrollo podría descender muy ligeramente hacia fines de año en virtud del empeoramiento de las condiciones económicas mundiales y endurecimiento de las políticas monetarias.

Taimadamente, EEUU país emisor del dólar, moneda divisa de cambio internacional, ejecutó un mecanismo financiero artificoso de poder, pues al imprimir billetes de dólar sin el patrón oro, logró, tras la crisis financiera de 2008, una capacidad ilimitada para la reconducción de su deuda, montante a unos USD60 billones –casi un 118 por ciento de su PIB-, mediante la exportación de inflación a escala global. Hoy por hoy, en un intento desesperado de EEUU por volver a la época de las políticas industriales y oferta de enormes subsidios en una carrera despiadada por ganar industrias a futuro y atraer recursos humanos, Brics funge de balance al orden mundial que radia desde occidente.

Más aún, China lleva tiempo aupando que Brics podría rivalizar con el otro grupo que conforma una de las economías más industrializadas del mundo, el G7.

Vemos ahora, cómo Washington no es el rey infranqueable del tablero geopolítico cada vez más multipolar; pues opuesto a la unipolaridad de EEUU, Son muchos los países del “Sur Global” que desean unirse a una alianza que adquiere fuerza como equilibrio al orden financiero y político occidental; realidad sobre que UE ha obviado a fin de cambiar fundamentalmente, su enfoque geopolítico hacia los países en desarrollo puesto que se halla inmersa en su visión occidental y eurocéntrica del mundo. Hoy por hoy, El pentámero Brics, que a partir del 1/1/2024 duplica su membresía representa aproximadamente, alrededor de un 41 por ciento de la población mundial; un 31,5 por ciento del PIB mundial y un 16 por ciento del su comercio donde según el BM, Brasil ostenta un PIB de casi unos USD 1,92 billones; India, USD 3,39 billones; China, unos USD17,96 billones y Sudáfrica, unos USD405, 87 millones; inmersos todos, en un PIB mundial equivalente a unos US$102,4 billones.

Primero fueron los tigres asiáticos (1960-1990); luego, civets (2009-2013); hoy por hoy, Brics, y seguro vendrán más acrónimos. Pero, ¿Cuáles tendrían realmente, el poder para una adecuación económica mundial pertinente?

Ante la realidad de la desdolarización, que ya han adelantado China y Rusia, podría resultar “muy preocupante” para EEUU, el ingreso de Arabia Saudí al club Brics puesto que quizá venda su crudo a China e India en yuanes y rupias, respectivamente; con Riad, Brics aunaría cerca de un 42 por ciento de la producción petrolera mundial. Asimismo, el ingreso de Irán constituye un hecho histórico, así como un éxito decisivo para la política exterior de esa República Islámica, según su presidente Yamshidi. Expectativa sujeta a la duración del conflicto palestino-israelí y sus incidencias.

En este contexto, la actitud de Venezuela al también solicitar su anexión, resultaría algo extraña ya que fue el propio presidente Maduro quien promoviera una dolarización de facto.

Isaimar@gmail.com


Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario