SVCOT: LX Congreso Nacional
La traumatología como especialidad quirúrgica en la Venezuela de la primera mitad del siglo XX, tiene como más alto referente al Dr. Herman de las Casas
La situación de precariedad extendida en el tiempo que vive Venezuela, expresada en una crisis económica y política, afecta sin lugar a dudas a todos los estratos de la sociedad. El ejercicio de la profesión médica constituye un entorno difícil para trabajar; limitaciones de todo tipo desde el punto de vista operativo, con carencia de insumos y deterioro acelerado de la infraestructura sanitaria, hace cuesta arriba cumplir con las exigencias de Ley instituidas para el ejercicio profesional, donde incluye la obligación de actualizar conocimientos de acuerdo a los estándares internacionales. Debido a esto, es complicado dar una descripción completa de las necesidades médicas en el país. Desde 2015, los datos médicos publicados han sido muy limitados, lo que dificulta proporcionar un análisis más general.
En toda la geografía nacional, encontramos a profesionales de la salud dedicados y capacitados, que hacen todo lo posible para servir a sus comunidades, a pesar de todas las limitaciones. Se enfrentan a suministros de medicamentos interrumpidos e irregulares, mientras que el mantenimiento de equipos médicos e infraestructura es casi inexistente. La hiperinflación que se produce en el país y la falta de inversión en el sistema de salud dificultan la atención de calidad. También vemos profesionales médicos, (sin distinción de especialidad) que deciden abandonar el país, en una lucha constante por la supervivencia.
La actividad formativa y de actualización continua impulsada por los distintas sociedades científicas y gremiales, fue una de las fortalezas de los médicos venezolanos por más de medio siglo; hoy día queda en el recuerdo las posibilidades reales para la gran mayoría de quienes seguimos batallando en el país, para asistir a cursos de actualización en el exterior e incluso en el mismo territorio patrio con la asistencia de maestros de otras latitudes, quienes constituyen un aporte constante a los avances tecnológicos y la experiencia adquirida en la práctica clínica y en la investigación biomédica, terapéutica, y de estudios comparativos aceptables en su evidencia.
En medio de esta indeseable circunstancia, siempre surgen destellos con fuerza de voluntad, impetuosidad y constancia que hace creer en la mística como instrumento de valor; de ello se trata al reconocer el esfuerzo de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (SVCOT); quienes realizan durante esta semana su LX Congreso Nacional en la isla de Margarita.
La traumatología como especialidad quirúrgica en la Venezuela de la primera mitad del siglo XX, tiene como más alto referente al Dr. Herman de las Casas, (considerado el padre de la especialidad en nuestro país); profesional egresado de la Universidad Central de Venezuela, como Dr. En Ciencias Médicas en 1.924; al igual que los grandes de historia de la Medicina nacional, fortalece su formación en el viejo continente a donde viaja en 1.928 para asistir como interno en el Hospital Franco-Americano de París, dedicándose casi exclusivamente al tratamiento quirúrgico y ortopédico de las enfermedades óseo-articulares. A su regreso en 1930, crea la Cátedra Libre de Traumatología y Ortopedia y organiza un servicio dedicado exclusivamente a esa especialidad en el Hospital “José María Vargas”.
Del historial del Dr. Hernán de las Casas, se le recuerda en funciones como docente universitario en la Cátedra de patología Quirúrgica. En 1937, luego de un brillante concurso, obtiene la titularidad de la Cátedra de Traumatología y Ortopedia. Como aporte a la nueva especialidad: modificó técnicas en uso e introdujo nuevos procedimientos; inventó instrumentos y aparatos traumatológicos (placas, tornillos, soportes, etc.) para el uso de sus operaciones. Fue director del Hospital “José María Vargas”, director y decano de la Escuela de Medicina, director del Instituto de Cirugía Experimental, traumatólogo del Ministerio de Obras Públicas, miembro del comité directivo de la Escuela Nacional de Enfermeras y presidente de la Comisión de Admisión de la Escuela de Medicina; fue un factor muy importante en la planificación del Hospital Universitario de Caracas. Su muerte ocurrió en un accidente aéreo, a los 45 años de edad, lo cual impidió su elección a la Academia Nacional de Medicina. El 23 de julio de 1949 en el Servicio de Traumatología y Ortopedia “Herman de las Casas” del Hospital Vargas de la ciudad de Caracas un grupo de médicos dedicados a la especialidad se reúnen y constituyen la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, con la finalidad de dedicarse al estudio de las disciplinas métodos o doctrinas que correspondan a la especialidad dándole carácter nacional(*).
Hemos querido memorar al Dr. De las Casas, inspirados en el pensamiento del Plinio el joven, quien afirmaba: “Es una misión noble rescatar del olvido a aquellos que merecen ser recordados” cuando la SVCOT actualmente se celebra su LX congreso nacional en la isla de Margarita con el nombre del Dr. Claudio Aoun Soulie. La sociedad además de su celebración anual del congreso, mantiene de forma permanente cursos de actualización y capacitación durante todo el año, a costos realmente económicos para sus agremiados. Durante un buen tiempo se traían invitados internacionales haciendo convenios con otros países y los paneles eran conformados por especialistas de Italia, Brasil, Estados Unidos, Colombia, etc.
Dentro del programa actual se tocarían temas como: lesiones de meniscos, lesiones de codo en niños, cadera en niños, principios básicos de la fijación de fracturas. Cirugía de cadera, lesiones del anillo pélvico, inestabilidad de hombro, lesiones de tobillo y pie. Resulta encomiable el esfuerzo no solo de los organizadores y la SVCOT como un todo, además de los profesionales que mantienen la fe puesta en un futuro promisorio en nuestra patria, y con apremio y voluntad hacen acto de presencia en esta fiesta académica en tiempos de dificultades. Nuestros Parabienes.
Pedroarcila13@gmail.com
(*) Créditos por los datos históricos temario del congreso al Dr. Dalmiro Gil Corredor, médico traumatólogo ortopedista radicado en nuestra región insular
En toda la geografía nacional, encontramos a profesionales de la salud dedicados y capacitados, que hacen todo lo posible para servir a sus comunidades, a pesar de todas las limitaciones. Se enfrentan a suministros de medicamentos interrumpidos e irregulares, mientras que el mantenimiento de equipos médicos e infraestructura es casi inexistente. La hiperinflación que se produce en el país y la falta de inversión en el sistema de salud dificultan la atención de calidad. También vemos profesionales médicos, (sin distinción de especialidad) que deciden abandonar el país, en una lucha constante por la supervivencia.
La actividad formativa y de actualización continua impulsada por los distintas sociedades científicas y gremiales, fue una de las fortalezas de los médicos venezolanos por más de medio siglo; hoy día queda en el recuerdo las posibilidades reales para la gran mayoría de quienes seguimos batallando en el país, para asistir a cursos de actualización en el exterior e incluso en el mismo territorio patrio con la asistencia de maestros de otras latitudes, quienes constituyen un aporte constante a los avances tecnológicos y la experiencia adquirida en la práctica clínica y en la investigación biomédica, terapéutica, y de estudios comparativos aceptables en su evidencia.
En medio de esta indeseable circunstancia, siempre surgen destellos con fuerza de voluntad, impetuosidad y constancia que hace creer en la mística como instrumento de valor; de ello se trata al reconocer el esfuerzo de la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatológica (SVCOT); quienes realizan durante esta semana su LX Congreso Nacional en la isla de Margarita.
La traumatología como especialidad quirúrgica en la Venezuela de la primera mitad del siglo XX, tiene como más alto referente al Dr. Herman de las Casas, (considerado el padre de la especialidad en nuestro país); profesional egresado de la Universidad Central de Venezuela, como Dr. En Ciencias Médicas en 1.924; al igual que los grandes de historia de la Medicina nacional, fortalece su formación en el viejo continente a donde viaja en 1.928 para asistir como interno en el Hospital Franco-Americano de París, dedicándose casi exclusivamente al tratamiento quirúrgico y ortopédico de las enfermedades óseo-articulares. A su regreso en 1930, crea la Cátedra Libre de Traumatología y Ortopedia y organiza un servicio dedicado exclusivamente a esa especialidad en el Hospital “José María Vargas”.
Del historial del Dr. Hernán de las Casas, se le recuerda en funciones como docente universitario en la Cátedra de patología Quirúrgica. En 1937, luego de un brillante concurso, obtiene la titularidad de la Cátedra de Traumatología y Ortopedia. Como aporte a la nueva especialidad: modificó técnicas en uso e introdujo nuevos procedimientos; inventó instrumentos y aparatos traumatológicos (placas, tornillos, soportes, etc.) para el uso de sus operaciones. Fue director del Hospital “José María Vargas”, director y decano de la Escuela de Medicina, director del Instituto de Cirugía Experimental, traumatólogo del Ministerio de Obras Públicas, miembro del comité directivo de la Escuela Nacional de Enfermeras y presidente de la Comisión de Admisión de la Escuela de Medicina; fue un factor muy importante en la planificación del Hospital Universitario de Caracas. Su muerte ocurrió en un accidente aéreo, a los 45 años de edad, lo cual impidió su elección a la Academia Nacional de Medicina. El 23 de julio de 1949 en el Servicio de Traumatología y Ortopedia “Herman de las Casas” del Hospital Vargas de la ciudad de Caracas un grupo de médicos dedicados a la especialidad se reúnen y constituyen la Sociedad Venezolana de Cirugía Ortopédica y Traumatología, con la finalidad de dedicarse al estudio de las disciplinas métodos o doctrinas que correspondan a la especialidad dándole carácter nacional(*).
Hemos querido memorar al Dr. De las Casas, inspirados en el pensamiento del Plinio el joven, quien afirmaba: “Es una misión noble rescatar del olvido a aquellos que merecen ser recordados” cuando la SVCOT actualmente se celebra su LX congreso nacional en la isla de Margarita con el nombre del Dr. Claudio Aoun Soulie. La sociedad además de su celebración anual del congreso, mantiene de forma permanente cursos de actualización y capacitación durante todo el año, a costos realmente económicos para sus agremiados. Durante un buen tiempo se traían invitados internacionales haciendo convenios con otros países y los paneles eran conformados por especialistas de Italia, Brasil, Estados Unidos, Colombia, etc.
Dentro del programa actual se tocarían temas como: lesiones de meniscos, lesiones de codo en niños, cadera en niños, principios básicos de la fijación de fracturas. Cirugía de cadera, lesiones del anillo pélvico, inestabilidad de hombro, lesiones de tobillo y pie. Resulta encomiable el esfuerzo no solo de los organizadores y la SVCOT como un todo, además de los profesionales que mantienen la fe puesta en un futuro promisorio en nuestra patria, y con apremio y voluntad hacen acto de presencia en esta fiesta académica en tiempos de dificultades. Nuestros Parabienes.
Pedroarcila13@gmail.com
(*) Créditos por los datos históricos temario del congreso al Dr. Dalmiro Gil Corredor, médico traumatólogo ortopedista radicado en nuestra región insular
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones