Los coletazos del caso Niehous
Aunque las comparaciones resultan odiosas, es probable que la trova transgresora de Medici, empiece a sonar por algunas emisoras y redes sociales, como las legendarias protestas de un “No Basta Rezar”, “Canción Mansa para un Pueblo Triste”...
Quien guste leer el formidable relato “Dime cuántos ríos son hechos de tus lágrimas”, con el que el hoy el político Jorge Rodríguez, ganara en 1998, el 53° Concurso de Cuentos de El Nacional, o bien, “El sueño de los ciegos”, también de celebrada distinción, deberá encarar el trance de deslindar su figura, para entender, como la fuerza y sensibilidad tan especial, para la creatividad, promoción de las artes y la cultura, que le encumbraban, devino en los desatinos de mordacidad y revanchismo de la actualidad.
Es una metamorfosis incomprensible, que algunos analistas e investigadores literarios, atribuyen a los delirios del poder: “dale poder a una persona y le conocerás”, reza la secular reflexión histórico filosófica.
Son rasgos de una vibrante época, que seguramente, junto a sus “canciones crónicas”, alentó la irreverente inspiración, del joven cantautor venezolano Juan Medici, radicado en New York, para componer su polémico tema, “Y Qué Pensaría Niehous”, como parte de un disco compacto de diez canciones, que retratan con dolorosa sensibilidad y exquisita musicalidad, la tragedia venezolana de estos tiempos.
Para los lectores desinformados del famoso caso Niehous, recordamos que ha sido el secuestro más largo en la historia delictiva venezolana, (3 años, 4 meses y dos días), realizado al empresario estadounidense, presidente de la Owens Illinois, para entonces, William Frank Niehous, ocurrido el 27 de febrero de 1976, hacen más de 47 años, perpetrado presuntamente por una banda, integrada entre otros, por Jorge Rodríguez, padre de los hermanos Rodríguez.
Como la música y el arte en general no tienen fronteras, desde Miami la acuciosa periodista Patricia Poleo, descubrió la nueva revelación musical venezolana, y en su espacio “Factores de Poder”, habló de sus canciones y desglosó con el cantante, para el mundo, parte de su polémico: “Y qué Pensaría Nihous”, que arranca, precisamente, con el nombre del galardonado cuento.
“Dime cuántos ríos fueron hechos con tus lágrimas llorando por la ausencia de papá/,
Cuánta ira llevas dentro, ahora de resentimientos/, solo en la revancha de la paz, traumas de hace tanto tiempo/...
Aunque las comparaciones resultan odiosas, es probable que la trova transgresora de Medici, empiece a sonar por algunas emisoras, y redes sociales, como las legendarias protestas de un “No Basta Rezar”, “Canción Mansa para un Pueblo Triste”, “Techos de Cartón”, del también protestatario Alí Primera, quien por cierto, fuera estigmatizado en símbolo de la actual involución, por su canto bolivariano.
Medici reconoce, que con sus canciones no van a conseguir mover las caderas, pero seguramente, "si van a mover las neuronas, que es lo que me interesa”. –Son coletazos de la historia, que van y vienen en la memoria del venezolano, acotamos nosotros.
Es una metamorfosis incomprensible, que algunos analistas e investigadores literarios, atribuyen a los delirios del poder: “dale poder a una persona y le conocerás”, reza la secular reflexión histórico filosófica.
Son rasgos de una vibrante época, que seguramente, junto a sus “canciones crónicas”, alentó la irreverente inspiración, del joven cantautor venezolano Juan Medici, radicado en New York, para componer su polémico tema, “Y Qué Pensaría Niehous”, como parte de un disco compacto de diez canciones, que retratan con dolorosa sensibilidad y exquisita musicalidad, la tragedia venezolana de estos tiempos.
Para los lectores desinformados del famoso caso Niehous, recordamos que ha sido el secuestro más largo en la historia delictiva venezolana, (3 años, 4 meses y dos días), realizado al empresario estadounidense, presidente de la Owens Illinois, para entonces, William Frank Niehous, ocurrido el 27 de febrero de 1976, hacen más de 47 años, perpetrado presuntamente por una banda, integrada entre otros, por Jorge Rodríguez, padre de los hermanos Rodríguez.
Como la música y el arte en general no tienen fronteras, desde Miami la acuciosa periodista Patricia Poleo, descubrió la nueva revelación musical venezolana, y en su espacio “Factores de Poder”, habló de sus canciones y desglosó con el cantante, para el mundo, parte de su polémico: “Y qué Pensaría Nihous”, que arranca, precisamente, con el nombre del galardonado cuento.
“Dime cuántos ríos fueron hechos con tus lágrimas llorando por la ausencia de papá/,
Cuánta ira llevas dentro, ahora de resentimientos/, solo en la revancha de la paz, traumas de hace tanto tiempo/...
Aunque las comparaciones resultan odiosas, es probable que la trova transgresora de Medici, empiece a sonar por algunas emisoras, y redes sociales, como las legendarias protestas de un “No Basta Rezar”, “Canción Mansa para un Pueblo Triste”, “Techos de Cartón”, del también protestatario Alí Primera, quien por cierto, fuera estigmatizado en símbolo de la actual involución, por su canto bolivariano.
Medici reconoce, que con sus canciones no van a conseguir mover las caderas, pero seguramente, "si van a mover las neuronas, que es lo que me interesa”. –Son coletazos de la historia, que van y vienen en la memoria del venezolano, acotamos nosotros.
Con información de “Factores de Poder”.
ezzevil34@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones