Espacio publicitario

Cámara Petrolera de Venezuela: 45 años

Nuestro país ha transcurrido, bajo diferentes tipos de legislaciones petroleras y hoy casi 110 años de ser un país petrolero, requiere de una actualización de su política petrolera, que sea más nacional, y menos estatal

  • EDGARD ROMERO NAVA

26/07/2023 05:02 am

La Cámara Petrolera de Venezuela, fue promovida y fundada, en 1978, por el ingeniero Humberto Peñaloza, el mismo, que junto con grupo de empresarios en 1965, obtuvo la concesión, de un campo marginal, y fundó “La Petrolera Mito Juan C.A.”

Como iniciativa empresarial, Mito Juan fue totalmente innovadora en el negocio petrolero en Venezuela, pues permitió cabida a cualquier inversionista que pudiera pagar el precio de una acción, que originalmente fue de 10 Bolívares, equivalente, a $ 2.30 de la época.

Este nombre, Mito Juan, además de ser el nombre del campo, coincide con un simbolismo, que aún permanece. Que cualquier ciudadano humilde podía ser dueño efectivo de la riqueza petrolera, una riqueza que hasta entonces, el venezolano común la asociaba con los extranjeros y los poderosos.

Como tal, fue una empresa de capital abierto, figura aún existente en el derecho mercantil venezolano, lo cual amplió su base de accionistas, muchos de ellos, los trabajadores de la propia empresa.

Mito Juan cesó operaciones el 31 de diciembre de 1975 con motivo de la estatización de la industria petrolera en Venezuela.”

Lamentablemente esta iniciativa ÚNICA, en la historia petrolera, termino al ser estatizada por igual, que las grandes transnacionales como Shell, Creole, o Chevron.

Con estos antecedentes venezolanistas fue fundada La Cámara Petrolera de Venezuela, que agrupa a empresas de ingeniería, Servicios a Pozos, fabricantes de equipos, contratistas y suplidores petroleros, y que en el pasado, llegó, a triplicar el número de empleos de PDVSA.

La Cámara Petrolera, desde su creación, ha defendido la importancia estratégica de toda actividad de origen venezolano. También, ha liderado y defendido el regreso de la participación privada, a operar campos petrolíferos marginales, que se mantienen inactivos.

Con el transcurso del tiempo, la Cámara logró altos porcentajes de participación de empresas venezolanas, en la ejecución de ingeniería, suministros, obras y servicios a pozos.

En 1992, con la apertura petrolera fue incluida, la participación del sector privado venezolano, en campos marginales, donde concursaron 58 compañías, de 14 diferentes países, dentro de las cuales 15 eran empresas privadas 100% venezolanas. Los operadores criollos comenzaron a levantar producción, y en 2006, treinta años después, se retrocede al modificar las condiciones originales de la apertura y expropiar para PDVSA la totalidad de las empresas.

En 2009, se reserva al Estado, la actividad privada, de los servicios petroleros en el Lago de Maracaibo.

Nuestro país ha transcurrido, bajo diferentes tipos de legislaciones petroleras y hoy casi 110 años de ser un país petrolero, requiere de una actualización de su política petrolera, que sea más nacional, y menos estatal, y que permita participar a la empresa privada nacional e internacional.

Felicitaciones a todos los miembros, Directivos y colaboradores de la Cámara Petrolera, por sus 45 años, por sus logros, y por su permanente defensa, a la inclusión y aumento de la actividad petrolera privada.

@eromeronava

Fue presidente de la Cámara Petrolera, Consecomercio y Fedecámaras.

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario