Presidencia del Consejo de la Unión Europea
España y Portugal son los puentes naturales e históricos entre América Latina y la UE, regiones con un alto nivel de compatibilidad; hoy el eje franco-alemán así como el Báltico o los nórdicos parecen estar convencidos de estrechar estas relaciones
A partir del 1 de julio y hasta el 31 de diciembre de 2023 España ejercerá por quinta vez la Presidencia del Consejo de la Unión Europea. Originalmente denominado Consejo de Ministros, su sede se encuentra en Bruselas siendo junto al Parlamento Europeo el principal órgano de toma de decisiones dentro de la Unión Europea.
El Consejo de la Unión Europea, se encarga de negociar y adoptar leyes, que permiten coordinar y desarrollar los lineamientos de política interna y externa y de seguridad de los Estados miembros y de la Unión, establecer acuerdos entre la UE y otros países, y adoptar presupuestos anuales en las diversas materias en la mayoría de los casos junto con el Parlamento Europeo mediante el procedimiento legislativo ordinario, también conocido como “codecisión". Es por lo tanto un organismo distinto al Consejo Europeo que reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno, para definir y orientar las prioridades y parámetros a seguir de la UE.
Para ejercer sus funciones, el Consejo de la UE, está conformado por diez Consejos y está constituido por 27 ministros uno por cada Estado miembro. A excepción del Consejo de Asuntos Exteriores, presidido por el Alto Representante de la UE para asuntos Exteriores y Política de Seguridad quien a su vez ejerce la Vicepresidencia de la Comisión Europea, todos los consejos están presididos por la Presidencia rotatoria, que ejerce cada seis meses un país de la Unión en un orden determinado, que atiende a criterios de equilibrio dentro de la UE. La rotación comenzó en 1952, cuando la República Federal de Alemania ocupó la presidencia de septiembre a diciembre. La presidencia comenzó a rotar cada seis meses a partir de 1958.
El Tratado de Lisboa ratificado en 2009 que amplifica, reforma y profundiza los acuerdos base de la UE, creó la figura de los “Tríos”, grupos informales de tres Presidencias que se coordinan para dar continuidad a los trabajos durante dieciocho meses continuos, bajo un programa general donde cada país ejerce la Presidencia por seis meses, y cuyos objetivos atienden a los lineamientos generales y estratégicos que elabora el Consejo Europeo.
El último “trío” conformada por Francia, República Checa y Suecia, que estuvo marcado por la pandemia de la covid-19 y sus innumerables consecuencias en materia económica y social así como la profunda crisis energética desatada por la guerra en Ucrania, da paso en esta oportunidad a la Presidencia de España que inaugurará, como en 2010, un Trío que completarán sucesivamente Bélgica y Hungría durante 2024.
Estos desafíos dieron paso a medidas e hitos extraordinarios en integración europea como los fondos Next Generation, basados en una emisión de deuda conjunta por primera vez en la historia de la UE, así como planes como REPowerEU impulsado por la Comisión Europea para «poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles rusos» que alcanzaba hasta un 40% promedio en toda la UE.
Cabe destacar que España asume esta presidencia ante una disyuntiva electoral dual; en lo doméstico con elecciones generales de España pautadas para el próximo 23 de julio, donde se plebiscita la continuidad del gobierno del Sr. Sánchez tras un resultado contrario en las elecciones autonómicas y en la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo previstas para junio de 2024 y el posterior nombramiento de una nueva Comisión.
España tendrá que actuar en consecuencia de forma determinante en la culminación de las negociaciones y continuidad de diversos procesos en temas tan trascendentes para la Unión Europea y el mundo como la triple transición: socioeconómica, digital y ecológica. Luego de su paso por Bruselas este viernes, el presidente del gobierno español se trasladará a Kiev para asumir de manera simbólica esta presidencia, dando una clara señal al mundo: Ucrania es Europa.
Con dos años de antelación, todos los Ministerios en España comenzaron a preparar la Presidencia en sus diversos ámbitos. Se han creado las necesarias estructuras de coordinación, como el Comité Organizador de la Presidencia española del Consejo de la UE , presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y en el que están representados todos los Ministerios; la Oficina de Coordinación para la Presidencia española de la UE, que ejerce funciones de preparación, planificación e impulso de las actividades necesarias para la organización de los eventos relacionados con la Presidencia y La Secretaría General para la Unión Europea , que desempeña una labor activa de coordinación con todos los Ministerios en la identificación del contenido de la Presidencia, seguimiento de expedientes y fijación de posición en contacto con la Representación Permanente de España ante la UE en Bruselas y las Embajadas de España en Estados miembros.
Quisiéramos resaltar que la presidencia española puede suponer además un punto de inflexión en las relaciones entre América Latina y la Unión Europea; precisamente en el marco de nuestra agenda de formación con la Fundación Carolina en Madrid y Bruselas pudimos constatar el profundo interés de la UE en nuestra región, que se acompaña de momentos claves como la venidera cumbre UE-CELAC que se celebrará en Bruselas los días 17 y 18 de julio, la primera luego de un largo y absurdo parón de más de 8 años en las conversaciones al más alto nivel entre ambas orillas del Atlántico.
España y Portugal son los puentes naturales e históricos entre América Latina y la UE, regiones con un alto nivel de compatibilidad; hoy el eje franco-alemán así como el Báltico o los nórdicos parecen estar convencidos de la preponderancia de estrechar estas relaciones para consolidar una visión de “Autonomía Estratégica” como alternativa a una nueva bipolaridad pendular entre EEUU y China que intenta imponerse.
Es una oportunidad dorada para un desarrollo justo, sostenible y en transición a nivel transatlántico. América Latina tiene amplias capacidades y recursos en áreas y materias críticas para la transición energética y digital. Para que esta relación entre “iguales” sea factible y eficaz es vital la cohesión, regularización y coordinación en la propia dinámica de integración latinoamericana. La gira latinoamericana de la presidenta de la Comisión confirma el interés genuino de Bruselas no sólo por finalizar el acuerdo con el Mercosur, sino vigorizar los acuerdos bilaterales con Chile y/o México, así como una promoción de las potencialidades del Global Gateway.
En Madrid y Bruselas confirmamos este interés que además se traduce en coordinación en áreas cruciales como el cambio climático, la seguridad intencional, la triple transición, la seguridad energética, siendo Venezuela en este último asunto un actor clave.
Dylan J. Pereira
dylanjpereira01@gmail.com
El Consejo de la Unión Europea, se encarga de negociar y adoptar leyes, que permiten coordinar y desarrollar los lineamientos de política interna y externa y de seguridad de los Estados miembros y de la Unión, establecer acuerdos entre la UE y otros países, y adoptar presupuestos anuales en las diversas materias en la mayoría de los casos junto con el Parlamento Europeo mediante el procedimiento legislativo ordinario, también conocido como “codecisión". Es por lo tanto un organismo distinto al Consejo Europeo que reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno, para definir y orientar las prioridades y parámetros a seguir de la UE.
Para ejercer sus funciones, el Consejo de la UE, está conformado por diez Consejos y está constituido por 27 ministros uno por cada Estado miembro. A excepción del Consejo de Asuntos Exteriores, presidido por el Alto Representante de la UE para asuntos Exteriores y Política de Seguridad quien a su vez ejerce la Vicepresidencia de la Comisión Europea, todos los consejos están presididos por la Presidencia rotatoria, que ejerce cada seis meses un país de la Unión en un orden determinado, que atiende a criterios de equilibrio dentro de la UE. La rotación comenzó en 1952, cuando la República Federal de Alemania ocupó la presidencia de septiembre a diciembre. La presidencia comenzó a rotar cada seis meses a partir de 1958.
El Tratado de Lisboa ratificado en 2009 que amplifica, reforma y profundiza los acuerdos base de la UE, creó la figura de los “Tríos”, grupos informales de tres Presidencias que se coordinan para dar continuidad a los trabajos durante dieciocho meses continuos, bajo un programa general donde cada país ejerce la Presidencia por seis meses, y cuyos objetivos atienden a los lineamientos generales y estratégicos que elabora el Consejo Europeo.
El último “trío” conformada por Francia, República Checa y Suecia, que estuvo marcado por la pandemia de la covid-19 y sus innumerables consecuencias en materia económica y social así como la profunda crisis energética desatada por la guerra en Ucrania, da paso en esta oportunidad a la Presidencia de España que inaugurará, como en 2010, un Trío que completarán sucesivamente Bélgica y Hungría durante 2024.
Estos desafíos dieron paso a medidas e hitos extraordinarios en integración europea como los fondos Next Generation, basados en una emisión de deuda conjunta por primera vez en la historia de la UE, así como planes como REPowerEU impulsado por la Comisión Europea para «poner fin a la dependencia de la Unión Europea con respecto a los combustibles fósiles rusos» que alcanzaba hasta un 40% promedio en toda la UE.
Cabe destacar que España asume esta presidencia ante una disyuntiva electoral dual; en lo doméstico con elecciones generales de España pautadas para el próximo 23 de julio, donde se plebiscita la continuidad del gobierno del Sr. Sánchez tras un resultado contrario en las elecciones autonómicas y en la campaña de las elecciones al Parlamento Europeo previstas para junio de 2024 y el posterior nombramiento de una nueva Comisión.
España tendrá que actuar en consecuencia de forma determinante en la culminación de las negociaciones y continuidad de diversos procesos en temas tan trascendentes para la Unión Europea y el mundo como la triple transición: socioeconómica, digital y ecológica. Luego de su paso por Bruselas este viernes, el presidente del gobierno español se trasladará a Kiev para asumir de manera simbólica esta presidencia, dando una clara señal al mundo: Ucrania es Europa.
Con dos años de antelación, todos los Ministerios en España comenzaron a preparar la Presidencia en sus diversos ámbitos. Se han creado las necesarias estructuras de coordinación, como el Comité Organizador de la Presidencia española del Consejo de la UE , presidido por el Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y en el que están representados todos los Ministerios; la Oficina de Coordinación para la Presidencia española de la UE, que ejerce funciones de preparación, planificación e impulso de las actividades necesarias para la organización de los eventos relacionados con la Presidencia y La Secretaría General para la Unión Europea , que desempeña una labor activa de coordinación con todos los Ministerios en la identificación del contenido de la Presidencia, seguimiento de expedientes y fijación de posición en contacto con la Representación Permanente de España ante la UE en Bruselas y las Embajadas de España en Estados miembros.
Quisiéramos resaltar que la presidencia española puede suponer además un punto de inflexión en las relaciones entre América Latina y la Unión Europea; precisamente en el marco de nuestra agenda de formación con la Fundación Carolina en Madrid y Bruselas pudimos constatar el profundo interés de la UE en nuestra región, que se acompaña de momentos claves como la venidera cumbre UE-CELAC que se celebrará en Bruselas los días 17 y 18 de julio, la primera luego de un largo y absurdo parón de más de 8 años en las conversaciones al más alto nivel entre ambas orillas del Atlántico.
España y Portugal son los puentes naturales e históricos entre América Latina y la UE, regiones con un alto nivel de compatibilidad; hoy el eje franco-alemán así como el Báltico o los nórdicos parecen estar convencidos de la preponderancia de estrechar estas relaciones para consolidar una visión de “Autonomía Estratégica” como alternativa a una nueva bipolaridad pendular entre EEUU y China que intenta imponerse.
Es una oportunidad dorada para un desarrollo justo, sostenible y en transición a nivel transatlántico. América Latina tiene amplias capacidades y recursos en áreas y materias críticas para la transición energética y digital. Para que esta relación entre “iguales” sea factible y eficaz es vital la cohesión, regularización y coordinación en la propia dinámica de integración latinoamericana. La gira latinoamericana de la presidenta de la Comisión confirma el interés genuino de Bruselas no sólo por finalizar el acuerdo con el Mercosur, sino vigorizar los acuerdos bilaterales con Chile y/o México, así como una promoción de las potencialidades del Global Gateway.
En Madrid y Bruselas confirmamos este interés que además se traduce en coordinación en áreas cruciales como el cambio climático, la seguridad intencional, la triple transición, la seguridad energética, siendo Venezuela en este último asunto un actor clave.
Dylan J. Pereira
dylanjpereira01@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones