Espacio publicitario

¿Es Venezuela un país soberano?

En el caso venezolano, veo que los lideres del oficialismo y de la oposición han violado casi todos los parámetros de soberanía nacional y sobre todo han buscado apoyo en otros países para fortalecerse en su confrontación política

  • ALEJANDRO J. SUCRE

18/06/2023 05:05 am

Dada las declaraciones del Ex-presidente Trump de usar el poder de EE.UU. para hacer colapsar a la economía y al gobierno venezolano para luego apoderarse del petróleo, que por cierto califico contradictoriamente como basura convertible en petróleo vía procesamientos industriales, la pregunta es: ¿somos soberanos?.

La soberanía se refiere a la plena autoridad e independencia de un Estado-nación para gobernarse a sí mismo sin interferencia externa. Adicionalmente, la soberanía reside en el pueblo y se ejerce a través del voto. Los gobernantes deben ser elegidos por los ciudadanos en elecciones competitivas para que haya soberanía del puebo. Venezuela, al igual que cualquier otro Estado-nación reconocido, debería ejercer la soberanía sobre su territorio, gobierno y población. Como país soberano, Venezuela debería tener el derecho de tomar sus propias decisiones en cuanto a sus asuntos políticos, económicos y sociales. Tiene su propio gobierno, sistema legal, fuerzas armadas y realiza relaciones internacionales con otros países. Sin embargo, el ejercicio de la soberanía puede estar influenciado por diversos factores, como dinámicas regionales, dependencias económicas y acuerdos internacionales.

Hay varias formas en las que un país como Venezuela puede perder parte de su soberanía. Algunas de estas situaciones podrían incluir:

Es importante destacar que cada situación es única y las formas en que un país puede perder su soberanía pueden variar según las circunstancias. La preservación de la soberanía es un objetivo clave para la mayoría de los países y, a menudo, se toman medidas para evitar perderla o para recuperarla en caso de que se vea amenazada.

  1. Intervención extranjera: Una intervención militar o política por parte de otros países podría comprometer la soberanía de Venezuela. Esto podría suceder si una nación extranjera interviene en los asuntos internos de Venezuela sin su consentimiento o utiliza la fuerza para imponer su voluntad.
  2. Dependencia económica: Si un país se vuelve excesivamente dependiente de otras naciones o entidades extranjeras en términos económicos, puede comprometer su capacidad para tomar decisiones soberanas. Por ejemplo, si Venezuela llegara a depender en gran medida de la asistencia financiera o los préstamos de otros países, podría tener que ceder cierta autonomía en la toma de decisiones económicas.
  3. Acuerdos internacionales: Al unirse a organizaciones internacionales o firmar tratados y acuerdos multilaterales, un país puede limitar su capacidad para tomar decisiones independientes en ciertas áreas. Si Venezuela se adhiere a acuerdos que requieren la adopción de políticas y regulaciones específicas, podría reducir su soberanía en esos aspectos particulares.
  4. Pérdida del control territorial: En casos extremos, si un país pierde el control efectivo sobre parte de su territorio debido a conflictos internos, secesiones o intervenciones extranjeras, su soberanía se ve comprometida. Esto podría ocurrir si, por ejemplo, regiones dentro de Venezuela buscan independizarse o si una potencia extranjera toma el control militar de ciertas áreas. La presencia de guerrillas colombianas en Venezuela, los pranes como el Tren de Aragua, invasores de tierras, secuestradores y pillos que no permiten al ciudadano circular en su país con seguridad.
  5. La corrupción y el desvío del presupuesto fiscal puede socavar la soberanía nacional. El presupuesto fiscal debe ser para beneficiar al pueblo con mejor infraestructura, servicios gubernamentales. Los sobreprecios, las obras que se pagan y no se ejecutan del gasto fiscal erosionan la soberanía del pueblo. Los aportes de Venezuela al pueblo cubano y a otros pueblos del planeta deberían ser aprobados en Referéndum por el pueblo de Venezuela y/o por su Asamblea Nacional. La elección de sus autoridades debe a su vez ser elegidas por el pueblo siguiendo parámetros de elección auditables.
En el caso venezolano, veo que los lideres del oficialismo y de la oposición han violado casi todos los parámetros de soberanía nacional y sobre todo han buscado apoyo en otros países para fortalecerse en su confrontación política y hacerse del poder aun reduciendo la soberanía del pueblo. Muchos políticos de la oposición y del oficialismo promueven alianzas con otras naciones y/o sanciones económicas que no pasan por consultas populares ni referéndum.

Cuando se escriba la historia de Venezuela durante las dos primeras décadas del siglo XXI, quedará un trauma parecido a la guerra civil entre venezolanos luego de la independencia. Se repite el patrón de destrucción del país por grupos políticos de oposición y del oficialismo que no consideran el destino de los 30 millones de venezolanos. Muchos lideres políticos del oficialismo y de la oposición serán descritos por los historiadores como tipos codiciosos, maliciosos, zamarros y astutos, que para ellos mismos se considera triunfadores, pero para el pueblo no dejaron nada mas que cenizas. Muchos se auto justifican criminalizando a otros y diciéndose que si no lo hacen ellos se lo hacen a ellos, sin notar el efecto devastador de esta prácticas de buscar culpables. Muy pocos de los lideres políticos del siglo XXI venezolano han liderado con el ejemplo, de civilidad, presentado programas o visitando cada pueblo, no para levantar camorra , sino para educar en valores y elevar la consciencia para mostrar cómo avanza un pueblo que maneja su gasto fiscal con eficiencia. 

Twitter: @alejandrojsucre
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario