Juan Nuño, filósofo de la UCV
Desde los años de 1980 Nuño se mantuvo como un jubilado activo, apoyando los postgrados, con eventos, cursos y publicaciones de la UCV, publicando célebres artículos de crítica filosófica, literaria, política, etc.
A Juan Antonio Nuño Montes se le debe considerar como al pensador más importante en el campo de la filosofía crítica contemporánea en el medio académico venezolano entre las décadas de 1960 y 1970, todo ello tanto por su formación dentro y fuera de Venezuela, como por su influencia en la evolución del pensamiento filosófico crítico contemporáneo a través de sus obras publicadas, cátedras dictadas y seguidores de sus ideas que transportaron hacia nuestro país los debates y corrientes más avanzadas del pensamiento universal en el campo de las humanidades. Juan Nuño nació en Madrid el 27 de marzo de 1927, hijo de Guillermo Nuño Hernández (natural de La Mancha) y de Julia Montes y Roa (natural de Burgos), siendo el mayor de cuatro hermanos. Recibió una sólida formación católica inicial y secundaria en el Colegio Chamberí fundado por los Hermanos Maristas en la madrileña calle de Rafael Calvo en 1902. De allí egresó como Bachiller en 1946, habiendo vivido su infancia y adolescencia en medio de la crisis del derrumbe de la República, la Guerra Civil Española y los duros tiempos de la postguerra franquista. Su intento inicial de cursar la carrera de Filosofía en la Universidad Central de Madrid se ve frustrado ante las presiones políticas asfixiantes del momento y la obligación del servicio militar inminente, lo que le impuso dirigir la mirada hacia los estudios fuera de España. Simultáneamente en Caracas se acababa de fundar en 1946 la Facultad de Filosofía y Letras en el seno de la Universidad Central de Venezuela. A Caracas ya habían migrado, por la misma situación española, importantes académicos de su mismo origen, integrantes del equipo fundador de dicha Facultad, liderados por el venezolano Mariano Picón Salas, entre quienes encontraremos a Juan David García Bacca (natural de Pamplona), Domingo Casanovas (catalán), Eugenio Imaz Echeverría (vasco) y Bartolomé Oliver (mallorquín), entre otros.
Ya en Venezuela hacia 1947, Nuño inició los estudios de Filosofía en la UCV, siguiendo cursos de Historia de la Cultura, Psicología, Filosofía, Ética, Lógica, Historia de la Filosofía, Filosofía de la Historia, Sociología, Teoría del Conocimiento, Historia y Filosofía del Arte, Pedagogía, Filosofía de las Ciencias, Metafísica, Estética, latín y Lenguas Vivas. Con esta formación hecha en Venezuela egresó como Licenciado en Filosofía y Letras, mención Filosofía, en la segunda promoción de dicha Facultad en 1951. Desde 1950 Nuño había sido Profesor de Filosofía en el Liceo “Andrés Bello” de Caracas, pero después de obtener su Licenciatura fue becado para realizar estudios de ampliación de conocimientos en Lógica en la Universidad de Cambridge y principalmente en La Sorbona (Francia), bajo la dirección de Maurice Merleau – Ponty (fenomenología) y Jean Wahl. Asuntos familiares y la situación de intervención de la UCV por el gobierno militar le obligaron a interrumpir esos estudios y regresó a Venezuela en julio de 1952, nuevamente en Caracas se desempeñó como Profesor de Filosofía en el Liceo nocturno “Juan Vicente González”. En ese mismo año obtuvo nombramiento como Ayudante en el Instituto de Filología “Andrés Bello” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV. Desde 1953 fue Profesor e Investigador en la Escuela e Instituto de Filosofía de dicha Facultad. Una nueva intervención de la UCV bajo la dictadura del general Pérez Jiménez lo saca de la UCV y le obliga a trabajar en la firma González y Bolívar C.A. En 1953 contrajo matrimonio con la profesora Alicia López Navarro. Luego de derrocada la dictadura Juan Nuño regresó a la UCV el 6 de octubre de 1958 en las cátedras de Filosofía Antigua, Lógica Simbólica y Seminario de Filosofía Medieval en la misma Facultad ahora denominada de Humanidades y Educación.
Nacionalizado venezolano, con la Cédula de Identidad N.º V- 991.935 Juan Nuño comenzó la década de 1960 con un acelerado ímpetu, presentó y aprobó su Tesis Doctoral en Filosofía: “El desarrollo de la dialéctica en Platón en relación con la Teoría de las Formas” recibiendo el Título de Doctor en Filosofía en 1961 de manos del Rector Dr. Francisco De Venanzi y el ascenso al escalafón de Profesor Titular el 1 de octubre de 1963. Desde 1960 es parte del equipo fundador de la revista “Crítica Contemporánea” junto a los Doctores Germán Carrera Damas, Antonio Pasquali, Rafael Di Prisco, J.D. García Bacca. Entre 1964 y 1965 obtuvo beca por año sabático para realizar estudios de historia de la lógica y la matemática en Suiza y Alemania (Friburgo). En este período salen dos de sus más importantes publicaciones: “La Dialéctica Platónica” 1962, y “Sentido de la filosofía contemporánea” 1965.
Regresado Nuño de su sabático en Europa y en el desarrollo de la segunda mitad de la década de 1960 y la siguiente de 1970, se observa en él una definitiva inclinación filosófica hacia el estudio de las relaciones de la ciencia, la lógica y las matemáticas con la filosofía, siendo él uno de los principales canales de introducción en el medio académico venezolano del pensamiento de Ludwig Wittgenstein, Willard van Orman Quine, Alfred Trasky y otros. En esta etapa destacan sus publicaciones: “Sartre” 1971, “La superación de la filosofía y otros ensayos” 1973, “Elementos de lógica formal” 1975 y “Compromisos y desviaciones” 1982. En el transcurso de este tiempo Juan Nuño ocupó cargos directivos en la Facultad de Humanidades y Educación, como miembro del Consejo de Facultad y como director del Instituto de Filosofía (entre 1962-1964 y entre 1977 y 1978), dejando una obra crítica y constructiva que se evidenció con la aparición de los Seminarios del Instituto, la revista “Episteme”, el diseño de la Maestría en Lógica y Metodología y la creación de la Cátedra de Filosofía Contemporánea y Lógica Matemática.
Fueron para Nuño años difíciles a partir de 1968, por el ambiente político que empañó la fallida “Renovación Académica”, con una violenta crisis universitaria interna que llevó al allanamiento e intervención de la UCV entre 1970 y 1971. El resquebrajamiento de su salud y el enfrentamiento con la intervención planteó el inicio de la etapa final de su vida académica en la UCV, donde había dictado cursos en las Escuelas de Filosofía, Historia, Periodismo, Educación, Biología, Sociología y Medicina. También en algunas universidades extranjeras como en México (UNAM), Madrid y Perú. Su precario estado de salud le llevó a la jubilación a partir del 20 de septiembre de 1978.
Desde los años de 1980 Nuño se mantuvo como un jubilado activo, apoyando los postgrados, con eventos, cursos y publicaciones de la UCV, publicando célebres artículos de crítica filosófica, literaria, política, etc. en diarios como “El Nacional” (Caracas), “El Mundo” (Madrid), la revista “Vuelta” (México) y muchos otros. recibiendo reconocimientos como la Orden “José María Vargas” de la UCV, el Premio del Consejo Nacional de Cultura en 1987 y como Representante de Venezuela ante el Instituto Internacional de Filosofía de la UNESCO. Son característicos de esta etapa sus publicaciones como “Los mitos filosóficos” 1985 publicado en México,” Crónicas de Cine” y “La Escuela de la Sospecha”. Etc. Una obra que consideramos de significativa importancia fue: “Revisión y Crítica de la Facultad de Humanidades y Educación” de 1987. En la década de 1990 aparecieron sus obras finales: “Fin de siglo” 1992, “Escuchar con los ojos” 1993 y “Ética y cibernética” 1994. El Dr. Juan Nuño, conforme a su Partida de Defunción, el sistema de diálisis que lo mantenía con vida produjo el efecto contradictorio de una peritonitis, causándole la muerte en el Hospital Clínico Universitario de Caracas un 5 de mayo de 1995 a las 7 de la mañana.
ANB Cronista de la UCV.
Ya en Venezuela hacia 1947, Nuño inició los estudios de Filosofía en la UCV, siguiendo cursos de Historia de la Cultura, Psicología, Filosofía, Ética, Lógica, Historia de la Filosofía, Filosofía de la Historia, Sociología, Teoría del Conocimiento, Historia y Filosofía del Arte, Pedagogía, Filosofía de las Ciencias, Metafísica, Estética, latín y Lenguas Vivas. Con esta formación hecha en Venezuela egresó como Licenciado en Filosofía y Letras, mención Filosofía, en la segunda promoción de dicha Facultad en 1951. Desde 1950 Nuño había sido Profesor de Filosofía en el Liceo “Andrés Bello” de Caracas, pero después de obtener su Licenciatura fue becado para realizar estudios de ampliación de conocimientos en Lógica en la Universidad de Cambridge y principalmente en La Sorbona (Francia), bajo la dirección de Maurice Merleau – Ponty (fenomenología) y Jean Wahl. Asuntos familiares y la situación de intervención de la UCV por el gobierno militar le obligaron a interrumpir esos estudios y regresó a Venezuela en julio de 1952, nuevamente en Caracas se desempeñó como Profesor de Filosofía en el Liceo nocturno “Juan Vicente González”. En ese mismo año obtuvo nombramiento como Ayudante en el Instituto de Filología “Andrés Bello” de la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV. Desde 1953 fue Profesor e Investigador en la Escuela e Instituto de Filosofía de dicha Facultad. Una nueva intervención de la UCV bajo la dictadura del general Pérez Jiménez lo saca de la UCV y le obliga a trabajar en la firma González y Bolívar C.A. En 1953 contrajo matrimonio con la profesora Alicia López Navarro. Luego de derrocada la dictadura Juan Nuño regresó a la UCV el 6 de octubre de 1958 en las cátedras de Filosofía Antigua, Lógica Simbólica y Seminario de Filosofía Medieval en la misma Facultad ahora denominada de Humanidades y Educación.
Nacionalizado venezolano, con la Cédula de Identidad N.º V- 991.935 Juan Nuño comenzó la década de 1960 con un acelerado ímpetu, presentó y aprobó su Tesis Doctoral en Filosofía: “El desarrollo de la dialéctica en Platón en relación con la Teoría de las Formas” recibiendo el Título de Doctor en Filosofía en 1961 de manos del Rector Dr. Francisco De Venanzi y el ascenso al escalafón de Profesor Titular el 1 de octubre de 1963. Desde 1960 es parte del equipo fundador de la revista “Crítica Contemporánea” junto a los Doctores Germán Carrera Damas, Antonio Pasquali, Rafael Di Prisco, J.D. García Bacca. Entre 1964 y 1965 obtuvo beca por año sabático para realizar estudios de historia de la lógica y la matemática en Suiza y Alemania (Friburgo). En este período salen dos de sus más importantes publicaciones: “La Dialéctica Platónica” 1962, y “Sentido de la filosofía contemporánea” 1965.
Regresado Nuño de su sabático en Europa y en el desarrollo de la segunda mitad de la década de 1960 y la siguiente de 1970, se observa en él una definitiva inclinación filosófica hacia el estudio de las relaciones de la ciencia, la lógica y las matemáticas con la filosofía, siendo él uno de los principales canales de introducción en el medio académico venezolano del pensamiento de Ludwig Wittgenstein, Willard van Orman Quine, Alfred Trasky y otros. En esta etapa destacan sus publicaciones: “Sartre” 1971, “La superación de la filosofía y otros ensayos” 1973, “Elementos de lógica formal” 1975 y “Compromisos y desviaciones” 1982. En el transcurso de este tiempo Juan Nuño ocupó cargos directivos en la Facultad de Humanidades y Educación, como miembro del Consejo de Facultad y como director del Instituto de Filosofía (entre 1962-1964 y entre 1977 y 1978), dejando una obra crítica y constructiva que se evidenció con la aparición de los Seminarios del Instituto, la revista “Episteme”, el diseño de la Maestría en Lógica y Metodología y la creación de la Cátedra de Filosofía Contemporánea y Lógica Matemática.
Fueron para Nuño años difíciles a partir de 1968, por el ambiente político que empañó la fallida “Renovación Académica”, con una violenta crisis universitaria interna que llevó al allanamiento e intervención de la UCV entre 1970 y 1971. El resquebrajamiento de su salud y el enfrentamiento con la intervención planteó el inicio de la etapa final de su vida académica en la UCV, donde había dictado cursos en las Escuelas de Filosofía, Historia, Periodismo, Educación, Biología, Sociología y Medicina. También en algunas universidades extranjeras como en México (UNAM), Madrid y Perú. Su precario estado de salud le llevó a la jubilación a partir del 20 de septiembre de 1978.
Desde los años de 1980 Nuño se mantuvo como un jubilado activo, apoyando los postgrados, con eventos, cursos y publicaciones de la UCV, publicando célebres artículos de crítica filosófica, literaria, política, etc. en diarios como “El Nacional” (Caracas), “El Mundo” (Madrid), la revista “Vuelta” (México) y muchos otros. recibiendo reconocimientos como la Orden “José María Vargas” de la UCV, el Premio del Consejo Nacional de Cultura en 1987 y como Representante de Venezuela ante el Instituto Internacional de Filosofía de la UNESCO. Son característicos de esta etapa sus publicaciones como “Los mitos filosóficos” 1985 publicado en México,” Crónicas de Cine” y “La Escuela de la Sospecha”. Etc. Una obra que consideramos de significativa importancia fue: “Revisión y Crítica de la Facultad de Humanidades y Educación” de 1987. En la década de 1990 aparecieron sus obras finales: “Fin de siglo” 1992, “Escuchar con los ojos” 1993 y “Ética y cibernética” 1994. El Dr. Juan Nuño, conforme a su Partida de Defunción, el sistema de diálisis que lo mantenía con vida produjo el efecto contradictorio de una peritonitis, causándole la muerte en el Hospital Clínico Universitario de Caracas un 5 de mayo de 1995 a las 7 de la mañana.
ANB Cronista de la UCV.
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones