Espacio publicitario

Rafael Cadenas

La exactitud de la poesía, el pensamiento, la sentencia, la autobiografía, la política, el despojo del estilo y la autodestrucción de una sociedad: con estas palabras se podría explicar la obra de Cadenas

  • RAFAEL MARTÍNEZ NESTARES

29/04/2023 05:01 am

El premio Cervantes 2022, ha recaído por vez primera en un venezolano. Rafael Cadenas es un barquisimetano referente de la izquierda nacional quien, había militado en el Partido Comunista y luego en el Movimiento al Socialismo (MAS) partido socialdemócrata en la Venezuela petrolera. El poeta tomó la dirección opuesta de la sociedad: hizo cada vez más complejo y moral su pensamiento político y literario. Nuestro poeta, referente de la izquierda del país, ha escogido un exilio simbólico interior desde 1999.

"Sólo en un sitio puede ser derrotada una sociedad: en el pecho de cada hombre", dijo el poeta venezolano. "La democracia es una cuestión interior.

La exactitud de la poesía, el pensamiento, la sentencia, la autobiografía, la política, el despojo del estilo y la autodestrucción de una sociedad: con estas palabras se podría explicar la obra de Cadenas, el poeta venezolano que ha sido elegido como Premio Cervantes, el más importante de las letras hispánicas.

Rafael Cadenas es el quinto poeta seguido que entra en el premio Cervantes después de uruguayas Ida Vitale y Cristina Peri Rossi, y los españoles Joan Margarit y Francisco Brines.

"Su obra es una de las más importantes y demuestra el poder transformador de la palabra cuando la lengua es llevada hasta el límite de sus posibilidades creadoras", dice el fallo del Cervantes. Cadenas "hace destilar de las palabras su esencia deslumbrante, colocándolas en el territorio dual del sueño y la vigilia y haciendo que sus poemas sean una honda expresión de la existencia misma y del universo, poniéndolas también en una dimensión que es a la vez mística y terrenal".

En las últimas décadas, la estampa de Cadenas se ha posesionado con un peso moral casi heroico en Venezuela. Como su antecesora y colega cubana Dulce María Loynaz, Cadenas decidió quedarse en Venezuela, eligió el exilio interior cuando el régimen ya era obviamente hostil a los escritores como él. Cadenas, que había sido un disidente de izquierdas en la Venezuela de los años 50, se convirtió en el penúltimo testigo de la dignidad de la literatura nacional.

Enhorabuena, maestro.

@RafaelMartinezN

Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario