El robot-médico
Con algoritmos como el del ChatGPT será muy difícil reemplazar la utilidad del contacto humano directo. En EEUU, por ejemplo, ocurren 7,4 millones de errores anuales de diagnóstico [en emergencias] que causan la muerte de hasta 250.000 pacientes
¿Será posible reemplazar al médico con un robot basado en inteligencia artificial (RIA)? La pregunta es clave ante los avances de esta tecnología, como, por ejemplo, el de ChatGPT capaz de aprobar buena parte del examen de licencia médica de EE. UU., como lo demuestran autores de AnsibleHealth y de las universidades de Harvard y Brown, en un preimpreso de ese país.(1) Los resultados refuerzan las observaciones del científico y especialista en medicina digital, Eric Topol (Scripps), sobre el aprendizaje de máquinas auto supervisado, publicado en Nature(2). Veamos.
La respuesta breve es que no, al menos a corto y mediano plazo. El RIA es capaz de sintetizar e interpretar información para decisiones clínicas basadas en la aplicación al paciente, de datos en línea (millones de artículos, ensayos clínicos, historias médicas electrónicas, etc.). No obstante, el algoritmo es incapaz de desplegar “ojo clínico”, es decir, “leer” el lenguaje corporal e interrogar al paciente de manera eficaz para conocer su entorno familiar y social e informarlo debidamente, y luego completar un examen físico, ordenar e interpretar pruebas clave de laboratorio, y hacer el seguimiento adecuado después de la visita médica (aún por telemedicina). El hecho que ChatGPT pueda mejorar su desempeño y aprobar el examen de licencia médica, más bien siembra dudas sobre la idoneidad de esa prueba (que tiene tres partes) para ejercer la medicina.
Con algoritmos como el del ChatGPT será muy difícil reemplazar la utilidad del contacto humano directo. En EE. UU., por ejemplo, ocurren 7,4 millones de errores anuales de diagnóstico [en emergencias] que causan la muerte de hasta 250.000 pacientes, mientras que otros 370.000 sufren daños graves.(3) La reducción del error demanda mayor tiempo de la relación médico-paciente, 30 minutos o más. Pero resulta que, 18 países con el 50 % de la población mundial gastan 5 minutos o menos con sus médicos de atención primaria(4). Menudo reto para el RIA.
@rrangelaldao
1 https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.12.19.22283643v2.full.pdf
2 https://doi.org/10.1038/s41551-022-00914-1
3 https://khn.org/morning-breakout/how-common-are-misdiagnoses-study-finds-7-4-million-a-year-in-us-ers/
4 https://bmjopen.bmj.com/content/7/10/e017902
La respuesta breve es que no, al menos a corto y mediano plazo. El RIA es capaz de sintetizar e interpretar información para decisiones clínicas basadas en la aplicación al paciente, de datos en línea (millones de artículos, ensayos clínicos, historias médicas electrónicas, etc.). No obstante, el algoritmo es incapaz de desplegar “ojo clínico”, es decir, “leer” el lenguaje corporal e interrogar al paciente de manera eficaz para conocer su entorno familiar y social e informarlo debidamente, y luego completar un examen físico, ordenar e interpretar pruebas clave de laboratorio, y hacer el seguimiento adecuado después de la visita médica (aún por telemedicina). El hecho que ChatGPT pueda mejorar su desempeño y aprobar el examen de licencia médica, más bien siembra dudas sobre la idoneidad de esa prueba (que tiene tres partes) para ejercer la medicina.
Con algoritmos como el del ChatGPT será muy difícil reemplazar la utilidad del contacto humano directo. En EE. UU., por ejemplo, ocurren 7,4 millones de errores anuales de diagnóstico [en emergencias] que causan la muerte de hasta 250.000 pacientes, mientras que otros 370.000 sufren daños graves.(3) La reducción del error demanda mayor tiempo de la relación médico-paciente, 30 minutos o más. Pero resulta que, 18 países con el 50 % de la población mundial gastan 5 minutos o menos con sus médicos de atención primaria(4). Menudo reto para el RIA.
@rrangelaldao
1 https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2022.12.19.22283643v2.full.pdf
2 https://doi.org/10.1038/s41551-022-00914-1
3 https://khn.org/morning-breakout/how-common-are-misdiagnoses-study-finds-7-4-million-a-year-in-us-ers/
4 https://bmjopen.bmj.com/content/7/10/e017902
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones