Al nuevo presidente del BCV
La complicada situación de inflación y devaluación del bolívar que ha llevado a una profundización de una dolarización informal y transaccional que registra ya porcentajes cercanos a 60% en algunos sectores y ciudades
El pasado miércoles se anuncio que el economista Miguel Pérez Abad fue designado como nuevo presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), en reemplazo de Calixto Ortega.
Sin duda el nuevo presidente del BCV tendrá la difícil responsabilidad de cumplir los objetivos fundamentales que establece el organismo de lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, contribuyendo al desarrollo armónico de la economía nacional.
Es urgente que el BCV tome medidas
La complicada situación de inflación y devaluación del bolívar que ha llevado a una profundización de una dolarización informal y transaccional que registra ya porcentajes cercanos a 60% en algunos sectores y ciudades, aunado a una reducción del crédito (en bolívares) bancario producto de un elevadísimo nivel de encaje legal (73% actual, se redujo en 12% el 02 de febrero) requiere que se busquen los mecanismos de solución.
La volatilidad registrada en el mercado cambiario en los meses de agosto, noviembre, diciembre, enero y lo que va del mes de febrero, generan tremendas distorsiones y efectos sobre la economía y la sociedad (inflación, costos de producción, pérdida de poder de compra de la moneda y mayor desconfianza del bolívar como moneda.
Vista la brecha que se ha presentado entre el dólar oficial y el dólar paralelo; el Ejecutivo y el BCV debería anunciar un número de medidas económicas de carácter cambiario, fiscal y esquemas que trataran de reducir esa brecha y distorsión que se ha producido entre las dos paridades, tratando al mismo tiempo de establecer un mercado más transparente y eficiente.
Dólares en la Bolsa una mejor alternativa de referencia y negociación.
Si el gobierno nacional y el BCV quieren reducir la influencia y distorsión del mercado paralelo y reducirlo totalmente existen opciones como el establecimiento del Venedólar en las bolsas de valores (Bolsa de Valores de Caracas y Bolsa Pública Bicentenaria)
La negociación de dólares en la Bolsa procura en mi opinión una mejora de la oferta de divisas y una alternativa para flexibilizar el actual mercado cambiario y hacer mucho más eficiente y económicamente más racional la adquisición de dólares. Bajo este esquema, se le brinda al mercado cambiario una alternativa transparente, rápida y segura para las operaciones. El esquema podría ser un mecanismo para establecer un esquema de cambio más transparente que el actual (solo Banca Nacional y BCV, mercado paralelo) y de más amplia participación. En mi opinión, la opción de las bolsas de valores sería una de las mejores opciones que tendría el Ejecutivo Nacional y el BCV para establecer el nuevo esquema cambiario.
Esquema del Venedólar en la bolsa.
El mecanismo debe ser transparente: la metodología de asignación y cortes de precio y montos asignados por precio ofertado. Estableciendo un reglamento lo suficientemente claro y flexible que permita adaptarse a las circunstancias que puedan presentarse en la negociación tanto de dólares en efectivo, como de compra /venta de títulos valores. Tanto para el vendedor como para el comprador, la operación es transparente, efectiva y de ejecución inmediata. En este sentido, la Bolsa se encarga del proceso de comprar y vender, por lo que el comprador recibe sus dólares o títulos valores, y el vendedor sus bolívares o dólares. El dólar y el mercado cambiario se ajustarían a un esquema de flotación libre. Permitir que tenedores privados, bancos privados y públicos y el propio BCV actúe en el mercado como (market maker) ofertando dólares, euros, así como títulos valores en tenencia directamente a las bolsas de valores y negociadas a través de las casas de bolsa y sociedades de corretaje del mercado seleccionados para aumentar la oferta tanto de dólares y divisas en efectivo como títulos valores. En la actualidad con el esquema del BCV, éste solo adjudica divisas a la banca nacional, por lo que su política de intervención es limitada y dependiente de la banca para su efectividad en el mercado.
Beneficios de la implementación del esquema del Venedólar. Permite una válvula de escape al mercado cambiario para la obtención de divisas, aumentando la oferta de dólares, a través de un esquema transparente y ordenado en la formación de los precios y centralización en las Bolsas de Valores de todas las operaciones que se efectúan.
El gobierno debe dejar al mercado actuar. Si se abre el mercado y permiten que la divisa flote, el precio va a subir hasta encontrarse con la oferta y la demanda, logrando la estabilización del precio del dólar, en un mercado sin restricciones para la compra y la venta, en torno a sus valores de equilibrio. Un mercado abierto y libre que sea la antesala al establecimiento de un esquema de libre circulación, de libre convertibilidad y mercado multimoneda en la economía venezolana.
Un mercado multimoneda y emisiones en divisas.
La Bolsa de Valores de Caracas ha venido evaluando y abriendo la discusión a la posibilidad que en la Bolsa se permita efectuar operaciones bursátiles en varias monedas (dólar, peso colombiano, euro, yuan, yen y criptomonedas) a las operaciones regulares de acciones en bolívares. Esta propuesta podría estar enmarcada dentro de la Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, sobre las Normas Relativas a la Oferta Pública Colocación y Negociación de Títulos Valores emitidos por el sector privado en Moneda Extranjera que fue publicada en la G.O Número 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020. La nueva norma de Oferta Pública en Moneda Extranjera permite que las empresas venezolanas puedan emitir títulos valores en moneda extranjera para financiarse y crecer.
La posibilidad que en el mercado de valores se puedan transar en varias monedas y emitir títulos valores en moneda extranjera abre una ventana de financiamiento muy interesante y de importancia en estos momentos, donde la disminución de liquidez en bolívares por parte del BCV reduce significativamente los niveles de negociación en la Bolsa de Valores de Caracas, lo que disminuye la liquidez de los títulos, profundidad del mercado y su presencia bursátil.
Posibles soluciones:
Libre circulación y compensación de divisas ayuda a la estabilidad del Bolívar digital
Una decisión de permitir la libre circulación de divisas en el país y la compensación bancaria en dólares, es decir donde el bolívar Digital y otras divisas: dólar, euro, peso colombiano, puedan circular libremente sin penalidad de uso, ni tenencia y donde tanto las empresas y los ciudadanos puedan decidir en cual moneda intercambian bienes y servicios y utilizar como medio de pago y reserva de valor. Dentro de esta decisión de coexistencia legal de monedas está la de ampliar a los bancos nacionales los montos de apertura de cuentas, montos de depósitos y de transferencias entre titulares y terceros en los diferentes bancos.
Compensación en dólares
La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.
Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos ( la banca tiene captaciones en dólares por unos US$1.400 millones) y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.
La coexistencia de divisas y el bolívar digital a nivel del sistema bancario puede permitir que el BCV reduzca la necesidad de emisión de bolívares digitales para el funcionamiento de la economía, ya que en la medida que las divisas (dólares principalmente) ya en circulación ( $2.500 a 3.000 millones) y en el sistema bancario en cuentas de custodia y Convenio 1 en moneda extranjera ($1.400 millones) y el establecimiento de la compensación en dólares y créditos en divisas, permitirá una mayor estabilidad del bolívar digital y una reducción de los niveles de inflación. Lo que redundará en beneficio del valor y poder de compra del bolívar digital y menores presiones sobre el tipo de cambio.
¿Qué otra medida debe implementarse?
Una medida pendiente por varios años y que la Superintendencia de Bancos SUDEBAN debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, en el mercado de valores. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica y reduce riesgo para la banca. Esta medida permitiría que la SUNAVAL pudiese evaluar la posibilidad que las Casas de Bolsa autorizadas puedan ofrecer la apertura de cuentas de inversión Bursátil en moneda extranjera, para de alguna forma facilitar la entrada al mercado de valores de muchos venezolanos, permitiendo obtener mayor rentabilidad y diversificación de sus ahorros en divisas, así como captar inversión extranjera y nacional para las empresas venezolanas.
Eliminación o reducción a 0.5% del IGTF o impuesto es fundamental. La compensación en dólares y autorizar el crédito en divisas son medidas que brindarán una solución para darle estabilidad al tipo de cambio, una reducción de los niveles de inflación y de mayor confianza al bolívar digital y capacidad de compra.
Asesor Financiero
@asesorfinaciero
finanzasaldia@gmail.com
Sin duda el nuevo presidente del BCV tendrá la difícil responsabilidad de cumplir los objetivos fundamentales que establece el organismo de lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno y externo de la moneda, contribuyendo al desarrollo armónico de la economía nacional.
Es urgente que el BCV tome medidas
La complicada situación de inflación y devaluación del bolívar que ha llevado a una profundización de una dolarización informal y transaccional que registra ya porcentajes cercanos a 60% en algunos sectores y ciudades, aunado a una reducción del crédito (en bolívares) bancario producto de un elevadísimo nivel de encaje legal (73% actual, se redujo en 12% el 02 de febrero) requiere que se busquen los mecanismos de solución.
La volatilidad registrada en el mercado cambiario en los meses de agosto, noviembre, diciembre, enero y lo que va del mes de febrero, generan tremendas distorsiones y efectos sobre la economía y la sociedad (inflación, costos de producción, pérdida de poder de compra de la moneda y mayor desconfianza del bolívar como moneda.
Vista la brecha que se ha presentado entre el dólar oficial y el dólar paralelo; el Ejecutivo y el BCV debería anunciar un número de medidas económicas de carácter cambiario, fiscal y esquemas que trataran de reducir esa brecha y distorsión que se ha producido entre las dos paridades, tratando al mismo tiempo de establecer un mercado más transparente y eficiente.
Dólares en la Bolsa una mejor alternativa de referencia y negociación.
Si el gobierno nacional y el BCV quieren reducir la influencia y distorsión del mercado paralelo y reducirlo totalmente existen opciones como el establecimiento del Venedólar en las bolsas de valores (Bolsa de Valores de Caracas y Bolsa Pública Bicentenaria)
La negociación de dólares en la Bolsa procura en mi opinión una mejora de la oferta de divisas y una alternativa para flexibilizar el actual mercado cambiario y hacer mucho más eficiente y económicamente más racional la adquisición de dólares. Bajo este esquema, se le brinda al mercado cambiario una alternativa transparente, rápida y segura para las operaciones. El esquema podría ser un mecanismo para establecer un esquema de cambio más transparente que el actual (solo Banca Nacional y BCV, mercado paralelo) y de más amplia participación. En mi opinión, la opción de las bolsas de valores sería una de las mejores opciones que tendría el Ejecutivo Nacional y el BCV para establecer el nuevo esquema cambiario.
Esquema del Venedólar en la bolsa.
El mecanismo debe ser transparente: la metodología de asignación y cortes de precio y montos asignados por precio ofertado. Estableciendo un reglamento lo suficientemente claro y flexible que permita adaptarse a las circunstancias que puedan presentarse en la negociación tanto de dólares en efectivo, como de compra /venta de títulos valores. Tanto para el vendedor como para el comprador, la operación es transparente, efectiva y de ejecución inmediata. En este sentido, la Bolsa se encarga del proceso de comprar y vender, por lo que el comprador recibe sus dólares o títulos valores, y el vendedor sus bolívares o dólares. El dólar y el mercado cambiario se ajustarían a un esquema de flotación libre. Permitir que tenedores privados, bancos privados y públicos y el propio BCV actúe en el mercado como (market maker) ofertando dólares, euros, así como títulos valores en tenencia directamente a las bolsas de valores y negociadas a través de las casas de bolsa y sociedades de corretaje del mercado seleccionados para aumentar la oferta tanto de dólares y divisas en efectivo como títulos valores. En la actualidad con el esquema del BCV, éste solo adjudica divisas a la banca nacional, por lo que su política de intervención es limitada y dependiente de la banca para su efectividad en el mercado.
Beneficios de la implementación del esquema del Venedólar. Permite una válvula de escape al mercado cambiario para la obtención de divisas, aumentando la oferta de dólares, a través de un esquema transparente y ordenado en la formación de los precios y centralización en las Bolsas de Valores de todas las operaciones que se efectúan.
El gobierno debe dejar al mercado actuar. Si se abre el mercado y permiten que la divisa flote, el precio va a subir hasta encontrarse con la oferta y la demanda, logrando la estabilización del precio del dólar, en un mercado sin restricciones para la compra y la venta, en torno a sus valores de equilibrio. Un mercado abierto y libre que sea la antesala al establecimiento de un esquema de libre circulación, de libre convertibilidad y mercado multimoneda en la economía venezolana.
Un mercado multimoneda y emisiones en divisas.
La Bolsa de Valores de Caracas ha venido evaluando y abriendo la discusión a la posibilidad que en la Bolsa se permita efectuar operaciones bursátiles en varias monedas (dólar, peso colombiano, euro, yuan, yen y criptomonedas) a las operaciones regulares de acciones en bolívares. Esta propuesta podría estar enmarcada dentro de la Providencia de la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, sobre las Normas Relativas a la Oferta Pública Colocación y Negociación de Títulos Valores emitidos por el sector privado en Moneda Extranjera que fue publicada en la G.O Número 41.877 de fecha 12 de mayo de 2020. La nueva norma de Oferta Pública en Moneda Extranjera permite que las empresas venezolanas puedan emitir títulos valores en moneda extranjera para financiarse y crecer.
La posibilidad que en el mercado de valores se puedan transar en varias monedas y emitir títulos valores en moneda extranjera abre una ventana de financiamiento muy interesante y de importancia en estos momentos, donde la disminución de liquidez en bolívares por parte del BCV reduce significativamente los niveles de negociación en la Bolsa de Valores de Caracas, lo que disminuye la liquidez de los títulos, profundidad del mercado y su presencia bursátil.
Posibles soluciones:
Libre circulación y compensación de divisas ayuda a la estabilidad del Bolívar digital
Una decisión de permitir la libre circulación de divisas en el país y la compensación bancaria en dólares, es decir donde el bolívar Digital y otras divisas: dólar, euro, peso colombiano, puedan circular libremente sin penalidad de uso, ni tenencia y donde tanto las empresas y los ciudadanos puedan decidir en cual moneda intercambian bienes y servicios y utilizar como medio de pago y reserva de valor. Dentro de esta decisión de coexistencia legal de monedas está la de ampliar a los bancos nacionales los montos de apertura de cuentas, montos de depósitos y de transferencias entre titulares y terceros en los diferentes bancos.
Compensación en dólares
La compensación bancaria en dólares permitirá que cada entidad financiera salde con las otras entidades los títulos y operaciones realizadas a su favor y en su contra. A través de esta compensación se reduce de forma sustancial el movimiento de dinero en efectivo.
Una vez se establezca la compensación interbancaria en dólares y transferencias electrónicas entre clientes en diferentes bancos, el sistema financiero estará en capacidad entonces de cumplir su rol y objeto como es el de intermediación bancaria, a través del otorgamiento de créditos ( la banca tiene captaciones en dólares por unos US$1.400 millones) y efectuar operaciones de inversión de cartera propia y de terceros en el mercado de valores nacional de las empresas venezolanas que emitan títulos valores en dólares, diversificando así riesgo y uso más eficiente de los recursos captados del público.
La coexistencia de divisas y el bolívar digital a nivel del sistema bancario puede permitir que el BCV reduzca la necesidad de emisión de bolívares digitales para el funcionamiento de la economía, ya que en la medida que las divisas (dólares principalmente) ya en circulación ( $2.500 a 3.000 millones) y en el sistema bancario en cuentas de custodia y Convenio 1 en moneda extranjera ($1.400 millones) y el establecimiento de la compensación en dólares y créditos en divisas, permitirá una mayor estabilidad del bolívar digital y una reducción de los niveles de inflación. Lo que redundará en beneficio del valor y poder de compra del bolívar digital y menores presiones sobre el tipo de cambio.
¿Qué otra medida debe implementarse?
Una medida pendiente por varios años y que la Superintendencia de Bancos SUDEBAN debería aprobar para ampliar las posibilidades de financiamiento a las empresas privadas, es la que permita nuevamente, que la banca nacional pueda invertir recursos propios y de terceros a la inversión de títulos valores tanto en bolívares como en dólares emitidos por las empresas venezolanas autorizados por la Superintendencia Nacional de Valores SUNAVAL, en el mercado de valores. Esta sola medida abriría una fuente de recursos para las empresas que utilizan el mercado de valores, optimiza los excedentes de tesorería de los bancos y diversifica y reduce riesgo para la banca. Esta medida permitiría que la SUNAVAL pudiese evaluar la posibilidad que las Casas de Bolsa autorizadas puedan ofrecer la apertura de cuentas de inversión Bursátil en moneda extranjera, para de alguna forma facilitar la entrada al mercado de valores de muchos venezolanos, permitiendo obtener mayor rentabilidad y diversificación de sus ahorros en divisas, así como captar inversión extranjera y nacional para las empresas venezolanas.
Eliminación o reducción a 0.5% del IGTF o impuesto es fundamental. La compensación en dólares y autorizar el crédito en divisas son medidas que brindarán una solución para darle estabilidad al tipo de cambio, una reducción de los niveles de inflación y de mayor confianza al bolívar digital y capacidad de compra.
Asesor Financiero
@asesorfinaciero
finanzasaldia@gmail.com
Siguenos en
Telegram,
Instagram,
Facebook y
Twitter
para recibir en directo todas nuestras actualizaciones