Espacio publicitario

¿Cuán bueno o malo fue el régimen perezjimenista?

Mucho se ha opinado sobre la economía de Venezuela durante su régimen. Se cree que la “dictadura” del “gordito de Michelena” ha sido la de mayores logros en cuanto al auge de progreso y avance de toda la historia republicana del país

  • ISAÍAS A. MÁRQUEZ DÍAZ

19/01/2023 05:00 am

Tras unos 65 años de la caída del gobierno del general Marcos Pérez Jiménez, a conmemorarse muy pronto, convendría hacer un análisis somero sobre su ejercicio presidencial (1952-1958).

Ciertamente, podría entenderse que el régimen sobre la base del poder y dominio militar comprendido entre el 24/11/1948 y el 23/1/1958 señala a una etapa en el proceso político contemporáneo venezolano; específicamente, en lo que se refiere al período presidencial del g/d Marcos E. Pérez Jiménez.

Algunos de los venezolanos que vivieron durante su régimen coinciden en opinar, salvo excepciones, que fue el “más progresista”de la vida institucional de la nación, aunque objetaban, de hecho, su estilo tan peculiar coercitivo para disuadir a sus desafectos. Se asevera que sin los abusos de la Seguridad Nacional y los embates de don Pedro Estrada Albornoz, director de la misma, otra hubiese sido la realidad.

Presidente número 38 de Venezuela, quien gobierna desde el 2/12/1957 hasta el 19/4/1953, cuando asume la Presidencia de la República por designación del Congreso Nacional hasta su caída, el 23/1/1958 tras un alzamiento cívico-militar, con apoyo del ejército y las fuerzas vivas de la nación.

Mucho se ha opinado sobre la economía de Venezuela durante su régimen. Se cree que la “dictadura” del “gordito de Michelena” ha sido la de mayores logros en cuanto al auge de progreso y avance de toda la historia republicana del país, incluida la época del guzmancismo, cuando también se ejecutaron obras de relevancia para nuestro desarrollo sociocultural.

Y, aunque las finanzas públicas no estaban en bancarrota, ni siquiera al umbral de una crisis, tal y como al extremo actual, producto de una cleptocracia institucionalizada y otros dotes, PJ sí endeudó al país; en poco menos de un lustro, la deuda pública alcanzó a unos USD 4,5 mil millones, que extrapolada al presente, sería equivalente a unos USD 50 mil millones de deuda pública flotante, situación que “preocupaba”a las élites militares y corporstivas de la nación. Razonablemente, el desarrollo económico del país se nutría del sector construcción (política del cemento), así como por un programa ambicioso de obras públicas e inversiones en industrias básicas, lo que derivó en una gran deuda flotante por demora de pagos a contratistas para las obras públicas y de los compromisos que contrajeron algunos proyectos del Estado. Su desbarajuste fiscal fue, quizá, una de las causas de la crisis económica de Venezuela. Pero, manejable, durante el decenio 1960-1970 y génesis de la lucha armada que inquietó, sobremanera, a la democracia venezolana.

No fue coertamente, un gobierno nacionalista ya que incentivó actividades de sectores cor`porativos foráneos en pro de mayores ingresos y apoyo externo; simultáneaneamente, controlaba el medro de empresas privadas y defensa de los capitales de las transnacionales petroleras. Y, Para orillar algunos reveses financieros apeló a la licencia de concesiones prtroleras entre los años 1956-1957. Por tales cesiones a la Creole, conformadas por unas 66 parcelas de explotación que sumaban unas 30.7 mil has, concedidas dentro de un total de unas 510,4 mil has de exploración-explotación más otras 310,8 mil has de explotación al costo de unos USD 685 millones, según memorias MMH; en efecto, al menos la séptima parte de los recursos petrolíferos del país pasaron a nuevos concesionarios, -enajenación- aun cuando en fecha 9/6/54 el dr Pérez Alfonzo le había alertado desde su exilio en Washington sobre la importunidad de nuevas concesiones petroleras.

Isaimar@gmail.com
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario