Espacio publicitario

RCEP y el equilibrio dinámico

En momentos de alta incertidumbre, se deben crear espacios para contener los posibles conflictos y centrarse en propósitos comunes que permitan elevar el bienestar económico, político y social de los ciudadanos

  • ALBERTO JOSE HURTADO B.

07/01/2023 05:02 am

La Asociación Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) concentró la atención mundial al entrar en vigor el 1 de enero de 2022. Esto debido a que representa uno de los mayores acuerdos regionales de libre comercio en el mundo, agrupa al 30% de la población mundial y constituye la forma como 15 países con marcadas diferencias en sus sistemas políticos, económicos y sociales, consiguieron superar sus posiciones encontradas luego de años de negociaciones.

Fueron siete años de estrecho compromiso a través de 31 rondas de negociaciones a nivel de altos funcionarios, 11 reuniones ministeriales entre sesiones, ocho reuniones ministeriales, tres cumbres e intensas negociaciones multilaterales y bilaterales en relación con el acceso al nuevo mercado regional. Jornadas que ofrecieron a las partes inmiscuidas la posibilidad de establecer un fuerte vínculo a través del cual continuar y cristalizar un esfuerzo colectivo que tiene la capacidad de incidir en las vidas de 2.300 millones de personas que hacen vida en los países miembros del RCEP.

Planteado de esta manera, es un esfuerzo multilateral significativo que no se logró de la noche a la mañana. Fue suscrito en noviembre de 2020 dentro de una coyuntura condicionada por las continuas tensiones comerciales entre los Estados Unidos y China, así como por la propagación del COVID-19, y se cristaliza en un momento cuando el comercio mundial está cada vez más fragmentado por motivos geopolíticos.

La conclusión de las negociaciones del RCEP es un ejemplo más de la importancia del compromiso constructivo para fomentar el entendimiento mutuo y reducir las diferencias entre Estados. Llevadas a cabo bajo el principio de centralidad de la ASEAN, las negociaciones proporcionaron una plataforma para desarrollar normas y procedimientos que ayudaron a las partes -grandes y pequeñas- a calibrar sus ambiciones. Las economías más grandes del grupo no pudieron ejercer plenamente su poder sobre los demás, ya que los Estados se vieron limitados por el procedimiento seguido y la presión se diluyó.

El producto final de las negociaciones, según Marty Natalegawa -exministro indonesio de Asuntos Exteriores- es resultado de un "equilibrio dinámico" entre los países de la ASEAN y otras economías con marcados intereses particulares. En otras palabras, es un acuerdo que permite flexibilidad sin comprometer los compromisos suscritos y da margen a la cooperación para reducir las diferencias que persistan a medida que se aplica lo acordado.

De esta manera, es un acuerdo que entre sus objetivos busca incentivar las cadenas de suministro en toda la región, pero también tiene en cuenta las sensibilidades políticas de cada Estado miembro. A partir de lo cual se deja claro que sus beneficios van más allá de solo la cooperación económica-comercial.

Equilibrio dinámico útil en la medida que los países del RCEP difieren entre sí en relación con el marco regulatorio del comercio y el potencial de sus economías. Situación que se acrecienta en la medida que las cadenas de valor a nivel mundial se están reconfigurando por razones de costos, políticas y de seguridad. La respuesta se ha concentrado en el desarrollo de un plan de trabajo cooperativo según lo dispuesto en el Capítulo 15 "Cooperación Económica y Técnica" del acuerdo. De esta manera, a medida que las circunstancias lo ameritan, se recurre a la coordinación de políticas acorde con las respectivas capacidades económicas de cada país.

Otro ejemplo más que demuestra lo inviable de mantener por mucho tiempo la confrontación político-ideológica y la rigidez en cada posición. En momentos de alta incertidumbre, se deben crear espacios para contener los posibles conflictos y centrarse en propósitos comunes que permitan elevar el bienestar económico, político y social de los ciudadanos.

*@ajhurtadob
Siguenos en Telegram, Instagram, Facebook y Twitter para recibir en directo todas nuestras actualizaciones
-

Espacio publicitario

Espacio publicitario

Espacio publicitario

DESDE TWITTER

EDICIÓN DEL DÍA

Espacio publicitario

Espacio publicitario